En el mundo de la gramática, la voz pasiva es un tema fundamental que permite cambiar la estructura de una oración para enfatizar la acción recibida en lugar del sujeto que la realiza. Este recurso gramatical es especialmente útil en textos formales, científicos o académicos, donde a menudo se prefiere evitar el uso de pronombres personales. En este artículo, no solo explicaremos qué es la voz pasiva, sino que también incluiremos dos ejemplos claros para comprender su uso y aplicación práctica.
¿Qué es la voz pasiva?
La voz pasiva es una construcción gramatical que se utiliza para indicar que el sujeto de la oración recibe la acción del verbo, en lugar de realizarla. Es decir, el sujeto no es quien actúa, sino quien es actuado. Esta voz se forma normalmente con el verbo ser seguido del participio del verbo principal. Por ejemplo, en la oración El libro fue escrito por el autor, el sujeto es el libro, que recibe la acción de escribir, realizada por el autor.
La voz pasiva es especialmente útil cuando no se conoce quién realiza la acción o cuando se quiere resaltar el objeto de la acción. Su uso es común en contextos científicos, oficiales o académicos, donde se busca una mayor objetividad o neutralidad en la redacción. En estos casos, se omite a menudo el agente (el que realiza la acción) para mantener el enfoque en el resultado o el objeto.
La voz pasiva como herramienta de construcción gramatical
La voz pasiva no solo es una cuestión de cambiar el orden de las palabras, sino que implica un cambio en la perspectiva de la oración. En la voz activa, el sujeto actúa sobre el objeto; en la pasiva, el sujeto recibe la acción. Esta diferencia permite adaptar el mensaje según el propósito del hablante o escritor. Por ejemplo, en un artículo científico, se puede decir El experimento fue diseñado por el equipo de investigación para enfatizar el experimento como el foco principal del texto.
También te puede interesar

En el mundo de la tecnología y las telecomunicaciones, el término red abarca una amplia gama de conceptos, desde sistemas de comunicación hasta infraestructuras de datos. En este artículo exploraremos un aspecto fundamental: qué es una red pasiva y activa....

Las tasas de interés pasivas son un concepto fundamental en el ámbito financiero, especialmente para quienes buscan generar ingresos a partir de su dinero, ya sea en cuentas de ahorro, bonos, fondos de inversión u otros instrumentos financieros. Este tipo...

La energía solar es una de las fuentes renovables más prometedoras del siglo XXI. Dentro de este amplio campo, se distinguen dos formas principales de aprovechamiento: la energía solar pasiva y la activa. Aunque ambas tienen como base el uso...

La capacidad de razonamiento, a menudo descrita como la habilidad de pensar lógica y críticamente, puede manifestarse de distintas formas. En este artículo exploraremos en profundidad lo que significa razonar con capacidad activa o pasiva, su importancia en la vida...

La distinción entre lo que es activo y lo que es pasivo en el ámbito de la literalidad es un tema fundamental en la comprensión del lenguaje, especialmente en el análisis literario y filosófico. La literalidad, entendida como la adhesión...

La voz pasiva es una construcción gramatical que se utiliza para enfatizar la acción recibida por el sujeto, en lugar de la acción realizada por él. En este artículo, exploraremos en profundidad qué significa esta forma verbal, cómo se construye,...
Otra ventaja de la voz pasiva es que permite la omisión del agente, lo que puede ser útil cuando no se quiere revelar quién realizó una acción o cuando no importa quién lo hizo. Esto se logra simplemente omitiendo la parte por el autor o por el equipo, lo que no afecta la coherencia del mensaje. En resumen, la voz pasiva es una herramienta flexible que permite ajustar el énfasis y el estilo de una oración según las necesidades comunicativas.
Diferencias entre la voz pasiva y la voz activa
Una de las confusiones más comunes en la gramática es entender las diferencias entre la voz pasiva y la voz activa. En la voz activa, el sujeto ejecuta la acción del verbo, mientras que en la voz pasiva, el sujeto recibe la acción. Por ejemplo, en la oración activa El profesor corrigió el examen, el sujeto es el profesor y el objeto es el examen. En la pasiva, se transforma en El examen fue corregido por el profesor, donde ahora el sujeto es el examen.
Además de esta diferencia estructural, hay variaciones en el uso según el contexto. En textos formales, la voz pasiva es más común para evitar el uso de pronombres personales, lo cual se considera más profesional. En cambio, en el lenguaje coloquial, la voz activa predomina por su claridad y naturalidad. Conocer estas diferencias permite al escritor elegir la voz más adecuada según su intención comunicativa.
Ejemplos de voz pasiva con su equivalente en voz activa
Para entender mejor el uso de la voz pasiva, es útil compararla con su equivalente en voz activa. Aquí tienes algunos ejemplos:
- Voz activa: El gobierno aprobó la nueva ley.
Voz pasiva: La nueva ley fue aprobada por el gobierno.
- Voz activa: Los ingenieros construyeron el puente.
Voz pasiva: El puente fue construido por los ingenieros.
- Voz activa: El médico diagnosticó la enfermedad.
Voz pasiva: La enfermedad fue diagnosticada por el médico.
En cada caso, la voz pasiva se forma con el verbo ser + el participio del verbo principal. También se puede incluir al agente (quien realizó la acción) después de la preposición por, aunque no es obligatorio. Estos ejemplos muestran cómo se mantiene el significado mientras cambia el énfasis de la oración.
El concepto de la voz pasiva en la gramática formal
Desde un punto de vista más técnico, la voz pasiva es una de las tres voces gramaticales, junto con la voz activa y la voz impersonal. En la gramática formal, la voz pasiva se considera una forma de transformar la estructura de una oración para cambiar el énfasis. Esto implica un cambio en la posición del sujeto y del objeto, así como en la conjugación del verbo.
La construcción de la voz pasiva sigue una fórmula general: ser + participio + por + agente. Sin embargo, existen excepciones y variantes según el tipo de verbo o el contexto. Por ejemplo, en la voz pasiva refleja, como en Se vende casa, el sujeto no está explícito, pero se entiende implícitamente. Estos matices son importantes para comprender el uso correcto y variado de la voz pasiva en diferentes contextos.
Recopilación de ejemplos de voz pasiva en oraciones cotidianas
Para reforzar el aprendizaje, aquí tienes una lista de oraciones en voz pasiva que puedes encontrar en el lenguaje cotidiano:
- El mensaje fue enviado a través del correo electrónico.
- La puerta fue abierta por un visitante.
- El trabajo fue completado antes de la fecha límite.
- El error fue corregido por el supervisor.
- El evento fue organizado por un comité de estudiantes.
Estos ejemplos muestran cómo la voz pasiva se usa para dar mayor énfasis al objeto de la oración o para mantener un tono impersonal. Cada una de estas oraciones podría reescribirse en voz activa, pero la elección de la pasiva depende del contexto y la intención del hablante o escritor.
Cómo formar la voz pasiva en diferentes tiempos verbales
La formación de la voz pasiva puede variar según el tiempo verbal que se utilice. A continuación, te explicamos cómo se construye la voz pasiva en algunos de los tiempos más comunes:
- Presente: El libro es leído por los estudiantes.
- Pasado simple: El libro fue leído por los estudiantes.
- Futuro: El libro será leído por los estudiantes.
- Pretérito imperfecto: El libro era leído por los estudiantes.
- Condicional: El libro sería leído por los estudiantes.
- Presente perfecto: El libro ha sido leído por los estudiantes.
- Pretérito pluscuamperfecto: El libro había sido leído por los estudiantes.
En cada caso, el verbo ser se conjuga según el tiempo verbal, y se le agrega el participio del verbo principal. Esta estructura permite adaptar la voz pasiva a cualquier contexto temporal, lo que la hace una herramienta muy versátil en la lengua escrita.
¿Para qué sirve la voz pasiva en la comunicación?
La voz pasiva sirve principalmente para enfatizar el objeto de la oración o para mantener un tono impersonal y objetivo. Es especialmente útil en contextos formales, como en textos científicos, oficiales o académicos, donde se prefiere evitar el uso de pronombres personales como yo, tú o nosotros. Por ejemplo, en un informe médico, se puede decir El paciente fue atendido por el médico, en lugar de El médico atendió al paciente.
Otra ventaja es que permite omitir al agente (quien realiza la acción), lo cual puede ser útil cuando no se conoce quién lo hizo o cuando no importa. Por ejemplo, en una noticia judicial, se puede decir El documento fue falsificado, sin necesidad de mencionar a quién le corresponde la responsabilidad. Estas aplicaciones muestran la versatilidad de la voz pasiva en la comunicación formal y profesional.
Uso de la voz pasiva en contextos formales e informales
En contextos formales, como en documentos oficiales, artículos científicos o informes académicos, la voz pasiva se utiliza con frecuencia para mantener un tono impersonal y objetivo. Esto ayuda a presentar la información sin influencia personal, lo cual es clave en la comunicación profesional. Por ejemplo, en un estudio científico, se puede decir El experimento fue realizado en condiciones controladas, en lugar de Nosotros realizamos el experimento.
En cambio, en contextos informales, como conversaciones cotidianas o redes sociales, la voz activa predomina por ser más directa y natural. Sin embargo, en ocasiones también se usa la voz pasiva para evitar mencionar al responsable de una acción, especialmente cuando se quiere mantener un cierto nivel de neutralidad. Por ejemplo, en un mensaje como El error fue cometido, se omite quién lo realizó, lo que puede ser útil en entornos laborales sensibles.
La importancia de la voz pasiva en la escritura académica
En la escritura académica, la voz pasiva es una herramienta esencial para mantener un tono objetivo y profesional. Al evitar el uso de pronombres personales, se enfatiza en los resultados, los datos y las observaciones, en lugar de en quién los obtuvo. Por ejemplo, en un ensayo universitario, se puede escribir La hipótesis fue probada mediante experimentos, en lugar de Nosotros probamos la hipótesis.
Además, la voz pasiva permite incluir múltiples acciones en una sola oración, lo cual es útil para presentar información de manera concisa y ordenada. Por ejemplo, en un artículo de investigación, se puede leer: Los resultados fueron analizados, y las conclusiones fueron presentadas en el informe final. Esta estructura facilita la lectura y la comprensión, especialmente cuando se trata de textos largos y técnicos.
El significado de la voz pasiva en la gramática
La voz pasiva es una de las voces gramaticales que se utilizan para cambiar el énfasis de una oración. A diferencia de la voz activa, donde el sujeto actúa sobre el objeto, en la pasiva el sujeto recibe la acción. Esta construcción permite adaptar el mensaje según el propósito del hablante o escritor. Por ejemplo, en una noticia, se puede decir La casa fue robada, para enfatizar el objeto afectado, en lugar de Alguien robó la casa.
La voz pasiva se forma con el verbo ser conjugado en el tiempo deseado, seguido del participio del verbo principal. También puede incluir al agente, quien realiza la acción, introduciéndolo con la preposición por. Sin embargo, no es obligatorio mencionar al agente, lo que permite mantener un tono neutral o impersonal. Esta flexibilidad hace que la voz pasiva sea una herramienta muy útil en la comunicación formal y profesional.
¿Cuál es el origen de la voz pasiva en la lengua española?
La voz pasiva tiene sus raíces en la gramática latina, donde ya se usaba para enfatizar el objeto de la oración en lugar del sujeto. Con el tiempo, esta construcción se adaptó al español y se convirtió en una voz gramatical propia. En la lengua románica, la voz pasiva se desarrolló como una forma de mantener el equilibrio entre la claridad y la objetividad en la comunicación.
En el español, la voz pasiva se ha utilizado tradicionalmente en textos formales, científicos y oficiales, donde se prefiere un tono impersonal. A lo largo de los siglos, su uso se ha expandido a otros contextos, como en la literatura y el periodismo, donde se emplea para resaltar ciertos aspectos de la narrativa o para mantener un estilo más neutro. Esta evolución refleja la adaptabilidad de la lengua y su capacidad para responder a las necesidades comunicativas cambiantes.
Variantes y usos alternativos de la voz pasiva
Además de la voz pasiva refleja, que se construye con se y no menciona al sujeto, existen otras formas de expresar pasividad en el español. Por ejemplo, en oraciones impersonales como Se vende casa, el sujeto no está explícito, pero se entiende implícitamente. Esta construcción es común en anuncios y avisos comerciales.
Otra variante es la voz pasiva perifrásica, que se forma con el verbo haber seguido del participio. Por ejemplo: Ya ha sido resuelto el problema. Aunque esta construcción no se considera estrictamente pasiva, comparte algunas características con la pasiva formal. Estas variantes muestran la riqueza y la flexibilidad del español para expresar acciones recibidas de diferentes maneras según el contexto.
¿Cómo se usa la voz pasiva en la lengua escrita?
En la lengua escrita, la voz pasiva se usa con frecuencia para mantener un tono formal y objetivo. Es especialmente útil en documentos oficiales, informes técnicos y artículos científicos, donde se prefiere evitar el uso de pronombres personales. Por ejemplo, en un informe de investigación, se puede leer: El experimento fue diseñado siguiendo protocolos estándar, en lugar de Nosotros diseñamos el experimento.
La voz pasiva también se emplea para resaltar el objeto de la oración, lo cual puede facilitar la comprensión en textos complejos. Por ejemplo, en un manual de instrucciones, se puede decir: La máquina debe ser conectada al suministro eléctrico, en lugar de Conecta la máquina al suministro eléctrico. Esta estructura ayuda a mantener el enfoque en lo que se debe hacer, en lugar de en quién lo debe hacer.
Cómo usar la voz pasiva y ejemplos de su aplicación
Para usar correctamente la voz pasiva, es importante seguir una estructura clara: ser + participio + por + agente. El verbo ser debe conjugarse según el tiempo verbal deseado, y el participio del verbo principal debe coincidir en número y género con el sujeto. Aquí tienes algunos ejemplos de uso:
- Presente: El trabajo es revisado por el profesor.
- Pasado simple: El informe fue presentado por el equipo.
- Futuro: El documento será entregado mañana.
- Pretérito imperfecto: La puerta era abierta por el conserje.
- Condicional: La solución sería propuesta por los expertos.
- Presente perfecto: La reunión ha sido cancelada.
- Pretérito pluscuamperfecto: El error había sido detectado antes.
Estos ejemplos muestran cómo la voz pasiva puede adaptarse a diferentes tiempos verbales, lo que la hace una herramienta muy versátil en la escritura formal y profesional.
Errores comunes al usar la voz pasiva
A pesar de su utilidad, la voz pasiva puede dar lugar a errores si no se usa correctamente. Uno de los errores más comunes es el uso incorrecto del participio. Por ejemplo, decir El libro fue escribí en lugar de El libro fue escrito. Otro error frecuente es la falta de concordancia entre el participio y el sujeto. Por ejemplo, Las cartas fueron escrita en lugar de Las cartas fueron escritas.
También es común olvidar incluir al agente cuando es necesario, especialmente en textos formales donde su presencia ayuda a clarificar quién realizó la acción. Por ejemplo, en lugar de decir La propuesta fue aceptada, podría ser mejor decir La propuesta fue aceptada por la junta directiva. Estos errores pueden afectar la claridad y la coherencia del texto, por lo que es importante revisarlos cuidadosamente.
Ventajas y desventajas del uso de la voz pasiva
Aunque la voz pasiva ofrece numerosas ventajas, como el tono impersonal y la capacidad de enfatizar el objeto, también tiene algunas desventajas. Una de las principales es que puede hacer que las oraciones sean más largas y complicadas, lo cual puede dificultar la comprensión. Por ejemplo, en lugar de decir El científico descubrió una nueva especie, se dice Una nueva especie fue descubierta por el científico, lo cual puede parecer menos directo.
Otra desventaja es que, en algunos casos, el uso excesivo de la voz pasiva puede dar la impresión de evadir responsabilidad o de no querer asumir el papel activo en una acción. Esto puede ser perjudicial en contextos donde se requiere claridad y responsabilidad, como en el lenguaje público o en comunicaciones oficiales. Por eso, es importante usar la voz pasiva con criterio y equilibrio, según el contexto y la intención del mensaje.
INDICE