La entrevista, como herramienta de comunicación y análisis, ha sido definida y estudiada por múltiples autores en diferentes contextos: periodísticos, académicos, psicológicos y sociales. Esta práctica, que implica un intercambio estructurado entre dos o más personas, no solo busca obtener información, sino también interpretarla desde distintas perspectivas. En este artículo exploraremos, con base en las opiniones de destacados autores, qué es una entrevista, cómo se clasifica, cuál es su origen y qué funciones cumple en diversos ámbitos.
¿Qué es una entrevista según autores?
Una entrevista, según múltiples autores, es una técnica de recolección de datos que se caracteriza por un diálogo estructurado entre un entrevistador y un entrevistado. Este intercambio busca obtener información directa, generalmente en forma de testimonios o opiniones, sobre un tema específico. Autores como Martín Barbero, quien estudió la comunicación desde una perspectiva cultural, define la entrevista como un acto comunicativo que no solo transmite información, sino que también construye narrativas sociales.
Un dato histórico interesante es que las primeras entrevistas aparecieron en la prensa escrita del siglo XIX, como una herramienta para acercar a los lectores a figuras públicas o a eventos relevantes. En ese entonces, no existía una metodología formal como la que conocemos hoy en día, pero sí se reconocía su potencial informativo y su valor como medio de conexión entre el periodista y su audiencia.
Además, autores como Martínez (2003) resaltan que las entrevistas no solo sirven para obtener datos, sino también para explorar la subjetividad de las personas, lo que las convierte en una herramienta clave en investigaciones cualitativas.
También te puede interesar

El contexto social es un concepto fundamental en múltiples disciplinas, especialmente en la psicología social, donde se analiza cómo el entorno en el que una persona se desenvuelve influye en su comportamiento, percepciones y decisiones. Este artículo profundiza en la...

El futuro del indicativo es un tiempo verbal en la gramática española que se utiliza para expresar acciones que ocurrirán en el futuro. Este modo verbal es fundamental en la comunicación, ya que permite a los hablantes describir eventos, planes,...

El especismo es un término que, aunque no es tan común como otros conceptos filosóficos o éticos, representa una idea profundamente arraigada en la forma en que los humanos tratan a otros seres vivos. Se refiere a la discriminación basada...

En el ámbito fiscal y gubernamental, los módulos de servicios tributarios son herramientas digitales esenciales que permiten a los ciudadanos y empresas gestionar sus obligaciones tributarias de manera eficiente. Estos sistemas, a menudo integrados en las plataformas oficiales de hacienda...

En el ámbito de la comunicación visual y el diseño gráfico, el término recuadro gráfico se refiere a un elemento fundamental para organizar, destacar o resaltar información. Este tipo de elementos se utilizan en presentaciones, documentos oficiales, publicaciones digitales y...

Un plan de nutrición para mascotas es una herramienta esencial en el cuidado veterinario, diseñada para garantizar que los animales reciban la cantidad y calidad de nutrientes necesarios para su bienestar. Este enfoque personalizado permite a los profesionales de la...
El papel de la entrevista en la investigación cualitativa
En el ámbito académico, la entrevista se ha convertido en una herramienta esencial para la investigación cualitativa. Autores como Denzin y Lincoln (2005) destacan que, en este tipo de investigación, la entrevista permite acceder a dimensiones subjetivas de la experiencia humana que no pueden ser captadas mediante métodos cuantitativos. La profundidad del análisis depende, en gran medida, de la habilidad del investigador para formular preguntas abiertas y escuchar activamente.
Otra ventaja de la entrevista es que permite al investigador adaptar las preguntas según la respuesta del entrevistado, lo que facilita la exploración de nuevas ideas o enfoques. Por ejemplo, en estudios antropológicos, las entrevistas pueden revelar patrones culturales o valores que no están explícitos en la observación directa.
Autores como Kvale (1996) han desarrollado metodologías específicas para la entrevista cualitativa, proponiendo enfoques como la entrevista fenomenológica, hermenéutica o narrativa. Cada uno de estos enfoques tiene objetivos distintos, pero todos comparten el propósito de comprender el mundo desde la perspectiva del otro.
La entrevista como herramienta en psicología
En el campo de la psicología, la entrevista es una técnica fundamental para la evaluación clínica y la terapia. Autores como Carkhuff (1969) desarrollaron modelos de entrevista terapéutica basados en la empatía y la congruencia. En este contexto, la entrevista no solo sirve para recoger información, sino también para establecer una relación de confianza entre el profesional y el paciente.
Un ejemplo práctico es la entrevista de orientación vocacional, donde el psicólogo utiliza preguntas abiertas para ayudar al consultante a reflexionar sobre sus intereses, habilidades y metas. Esta técnica no solo permite obtener datos, sino que también facilita el proceso de toma de decisiones.
De igual manera, en psicología forense, las entrevistas se utilizan para evaluar el estado mental de las personas involucradas en un caso legal. Autores como Roesch y Heilbrun (2006) han estudiado las implicaciones éticas y metodológicas de este tipo de entrevistas, resaltando su importancia en la justicia.
Ejemplos de cómo se usan las entrevistas según autores
Autores como Martínez (2003) han identificado varias formas de entrevistas, cada una con un propósito y una estructura distintos. Algunas de las más comunes son:
- Entrevista estructurada: En esta, el entrevistador sigue un guion fijo con preguntas predefinidas. Es ideal para estudios cuantitativos o para comparar respuestas entre múltiples entrevistados.
- Entrevista semiestructurada: Combina preguntas clave con flexibilidad para explorar temas emergentes. Es común en investigaciones cualitativas.
- Entrevista no estructurada: No tiene un guion fijo y se basa en el flujo natural del diálogo. Es útil para explorar temas complejos o sensibles.
- Entrevista en profundidad: Permite al entrevistado desarrollar sus respuestas con detalle, lo que resulta en una comprensión más rica del tema.
Por ejemplo, en un estudio sobre migración, una entrevista en profundidad puede revelar motivaciones, miedos y esperanzas que no se captarían con preguntas cerradas.
La entrevista como concepto en la comunicación
La entrevista, como concepto, se ha desarrollado en múltiples disciplinas, pero siempre gira en torno a la interacción humana y el intercambio de información. Según autores como Schramm (1966), la entrevista es una forma de comunicación interpersonal que tiene un propósito claro: obtener, compartir o interpretar información.
Este concepto se ha adaptado a los medios digitales, donde las entrevistas en video, en podcast o en redes sociales han ganado relevancia. Autores como Castells (2009) han analizado cómo la digitalización ha transformado la entrevista, permitiendo que sea más accesible y participativa.
Además, en el ámbito periodístico, la entrevista sigue siendo un pilar fundamental. Autores como Cano (1984) han señalado que una buena entrevista no solo informa, sino que también puede cambiar la percepción pública sobre un tema o una figura.
Recopilación de definiciones de la entrevista según autores
A lo largo de la historia, múltiples autores han definido la entrevista desde diferentes perspectivas. Aquí presentamos una recopilación de algunas de las más relevantes:
- Martínez (2003): La entrevista es una técnica de recolección de datos que permite al investigador obtener información directa de los participantes.
- Kvale (1996): La entrevista es un método para acceder a las experiencias vividas y a los significados que las personas le dan a su realidad.
- Denzin y Lincoln (2005): La entrevista cualitativa es un diálogo que busca comprender el mundo desde la perspectiva del otro.
- Cano (1984): La entrevista periodística es una herramienta para construir conocimiento público a través del testimonio directo.
Cada una de estas definiciones resalta una faceta diferente de la entrevista, desde lo metodológico hasta lo ético.
La entrevista como herramienta en diversos contextos
La entrevista no solo es relevante en la investigación o en la psicología, sino que también tiene aplicaciones en múltiples contextos sociales. Por ejemplo, en el ámbito laboral, las entrevistas de selección son una herramienta clave para evaluar a los candidatos. Autores como Schuler (1992) han estudiado cómo diseñar entrevistas estructuradas que minimicen el sesgo y mejoren la eficacia del proceso de contratación.
En el ámbito educativo, las entrevistas se usan para evaluar el desempeño de los estudiantes o para comprender sus necesidades académicas. Autores como Brookfield (2015) han destacado la importancia de la retroalimentación obtenida a través de entrevistas en la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Además, en el ámbito político, las entrevistas son una herramienta esencial para que los líderes se conecten con el público. Un buen ejemplo es la entrevista de John F. Kennedy en 1960, que ayudó a consolidar su imagen como un líder carismático y accesible.
¿Para qué sirve una entrevista?
Según autores como Martínez (2003), la entrevista sirve para varios propósitos:
- Obtener información: Es útil para recopilar datos primarios sobre un tema específico.
- Construir conocimiento: En la investigación, permite explorar temas complejos desde múltiples perspectivas.
- Favorecer la comprensión: Ayuda a los investigadores a entender el mundo desde la perspectiva del otro.
- Facilitar la toma de decisiones: En contextos como la psicología o la educación, la entrevista puede guiar el desarrollo de estrategias personalizadas.
Un ejemplo práctico es el uso de entrevistas en estudios sobre salud mental, donde permiten al terapeuta comprender las circunstancias del paciente y diseñar un plan de tratamiento adecuado.
Variaciones de la entrevista según autores
Autores como Kvale (1996) han identificado diferentes tipos de entrevistas, cada una con características únicas:
- Entrevista fenomenológica: Busca entender las experiencias vividas del sujeto.
- Entrevista hermenéutica: Se enfoca en la interpretación de la realidad a través del lenguaje.
- Entrevista narrativa: Permite al entrevistado contar su historia desde su propia perspectiva.
Estos enfoques no solo varían en metodología, sino también en los objetivos que persiguen. Por ejemplo, en la investigación sobre migración, la entrevista narrativa puede revelar historias personales que no se captarían con preguntas estructuradas.
La entrevista como herramienta en la comunicación social
En el contexto de la comunicación social, la entrevista se utiliza para informar, educar y movilizar a las audiencias. Autores como Castells (2009) han señalado que, en la era digital, la entrevista ha evolucionado para adaptarse a nuevas plataformas, como los podcasts y los medios sociales.
Una de las ventajas de la entrevista en este contexto es que permite humanizar la información. Por ejemplo, en reportajes sobre crisis humanitarias, las entrevistas a afectados pueden dar voz a quienes son marginados por los medios convencionales.
Además, en campañas de sensibilización, las entrevistas pueden ser usadas para compartir experiencias reales que refuercen el mensaje de la campaña.
El significado de la palabra entrevista
La palabra entrevista proviene del latín *inter* (entre) y *videre* (ver), lo que se traduce como ver entre. Esta definición refleja la naturaleza de la entrevista: un intercambio donde ambos participantes se observan, escuchan y responden mutuamente.
Según autores como Martínez (2003), el significado de la entrevista va más allá de la simple recopilación de datos. Implica un proceso de construcción de conocimiento, donde las palabras de los entrevistados se convierten en parte del discurso académico o periodístico.
Otra interpretación interesante es la propuesta por Kvale (1996), quien ve en la entrevista una forma de diálogo que permite a los investigadores acceder a la subjetividad de los sujetos, algo que no es posible mediante métodos cuantitativos.
¿Cuál es el origen de la palabra entrevista?
El origen de la palabra entrevista se remonta al siglo XIX, cuando comenzó a usarse en la prensa escrita. Aunque no se tiene un registro exacto de su primer uso, se sabe que las primeras entrevistas aparecieron como una forma de acercar a los lectores a figuras públicas o a eventos notables.
En este contexto, la palabra entrevista se usaba para describir un encuentro entre un periodista y una persona de interés público, con el objetivo de obtener información directa. Este uso se consolidó con el tiempo y se extendió a otros campos, como la investigación y la psicología.
Según estudios lingüísticos, la palabra evolucionó desde su uso inicial como un evento formal hasta convertirse en una técnica metodológica con aplicaciones en múltiples disciplinas.
Variantes de la palabra entrevista
La palabra entrevista tiene múltiples sinónimos y variantes que se usan según el contexto. Algunos ejemplos son:
- Conversación: Se usa para describir un intercambio informal entre personas.
- Cuestión: Se refiere a una serie de preguntas dirigidas a un entrevistado.
- Interlocución: Hace referencia al proceso de diálogo entre dos o más personas.
- Consulta: Se usa en contextos médicos o académicos para describir una entrevista profesional.
Estas variantes reflejan las múltiples formas en que la entrevista puede manifestarse en la vida cotidiana y en los estudios académicos.
¿Cómo se clasifican las entrevistas según autores?
Según autores como Martínez (2003), las entrevistas se pueden clasificar según su estructura, su objetivo y el contexto en el que se realizan. Algunas de las clasificaciones más comunes son:
- Según la estructura:
- Estructurada
- Semiestructurada
- No estructurada
- Según el objetivo:
- Informativa
- Exploratoria
- Diagnóstica
- Según el contexto:
- Académica
- Periodística
- Clínica
- Laboral
Cada tipo de entrevista requiere una metodología diferente, y el éxito del proceso depende en gran medida de la preparación del entrevistador.
Cómo usar la palabra entrevista y ejemplos de uso
La palabra entrevista se usa en múltiples contextos. A continuación, se presentan algunos ejemplos de uso:
- En periodismo: El periódico publicó una entrevista con el presidente sobre la crisis económica.
- En investigación: El estudio utilizó entrevistas en profundidad para recopilar datos sobre las experiencias de los migrantes.
- En psicología: El terapeuta realizó una entrevista clínica para evaluar el estado emocional del paciente.
- En educación: El profesor hizo una entrevista a los estudiantes para entender sus necesidades de aprendizaje.
El uso de la palabra puede variar según el contexto, pero siempre implica un intercambio estructurado entre personas.
La entrevista como herramienta en la era digital
En la era digital, la entrevista ha evolucionado para adaptarse a nuevas tecnologías. Plataformas como Zoom, Skype y Google Meet han facilitado la realización de entrevistas en línea, lo que ha ampliado su alcance y accesibilidad. Autores como Castells (2009) han estudiado cómo estos cambios afectan la calidad y la profundidad de las entrevistas.
Además, las redes sociales han introducido nuevas formas de entrevista, como las transmisiones en vivo o los comentarios en tiempo real. Aunque estas formas son más informales, siguen siendo útiles para obtener opiniones rápidas o para generar discusiones públicas.
Este cambio tecnológico también ha planteado desafíos éticos, como la privacidad y la seguridad de los datos. Autores como Turkle (2011) han reflexionado sobre cómo la digitalización afecta la calidad de las interacciones humanas.
La entrevista y el futuro de la comunicación
En el futuro, la entrevista continuará siendo una herramienta clave para la comunicación y la investigación. Con el avance de la inteligencia artificial, es probable que surjan nuevas formas de entrevista automatizadas, donde las máquinas puedan realizar preguntas y analizar respuestas. Sin embargo, autores como Turkle (2011) advierten que esto podría afectar la calidad de las interacciones humanas.
Por otro lado, la entrevista sigue siendo una práctica esencial para entender la diversidad humana. Su capacidad para revelar voces invisibles y para construir conocimiento desde múltiples perspectivas la convierte en una herramienta indispensable.
En conclusión, la entrevista no solo es un método de recolección de datos, sino también un puente entre el investigador y el sujeto estudiado. Su evolución refleja los cambios sociales, tecnológicos y éticos de nuestra época.
INDICE