Una entrevista es una herramienta fundamental en diversos contextos como el periodismo, la selección de personal, la investigación o incluso el entretenimiento. Básicamente, consiste en una conversación estructurada entre dos o más personas, donde una actúa como guía o conductor, formulando preguntas, y otra responde, aportando información o perspectivas. Este artículo te explicará con detalle qué es una entrevista y cómo funciona, desde su definición hasta sus diferentes tipos y aplicaciones prácticas.
¿Qué es una entrevista y cómo funciona?
Una entrevista es una forma de comunicación donde una persona, llamada entrevistador, hace preguntas a otra, el entrevistado, con el objetivo de obtener información específica. Esta interacción puede ser formal o informal, y se utiliza en contextos como la preselección laboral, la investigación académica, el periodismo o incluso en estudios de mercado.
El funcionamiento de una entrevista suele seguir una estructura básica: primero, se planifica el contenido, se eligen las preguntas o temas a tratar, y se prepara al entrevistador. Luego, se realiza la entrevista propiamente dicha, donde el entrevistado responde a las preguntas formuladas. Finalmente, se procesa la información obtenida, ya sea para publicar, tomar una decisión o analizar los datos.
¿Sabías que las entrevistas tienen un origen histórico muy antiguo? Se pueden rastrear desde la Antigua Grecia, donde los filósofos como Sócrates practicaban el diálogo para explorar ideas. Con el tiempo, la entrevista evolucionó en el siglo XIX como una herramienta periodística, especialmente con el auge de los periódicos y la prensa moderna.
También te puede interesar

En el ámbito de la investigación de operaciones, un concepto fundamental es el de optimización, que puede abarcar tanto la maximización como la minimización de una función objetivo. La maximización, en este contexto, se refiere a la búsqueda del valor...

En la vasta cultura del contenido digital, ciertos términos se convierten en referentes de identidad, humor y conexión entre creadores y sus seguidores. Uno de ellos es Chule de Luisito Comunica, una expresión que no solo se ha popularizado en...

En el mundo moderno, la electricidad desempeña un papel fundamental en nuestra vida diaria, desde la iluminación de nuestras casas hasta el funcionamiento de los dispositivos electrónicos que utilizamos a diario. Para entender cómo se genera y distribuye esta energía,...

El término sucu planta puede resultar ambiguo si no se conoce su contexto específico. En este artículo exploraremos a fondo qué significa sucu planta, desde sus orígenes hasta sus aplicaciones prácticas. Aunque la expresión no es común en el léxico...

Cuando hablamos de relaciones familiares, es común escuchar términos como *medio hermano* o *hermanastro*, que pueden generar cierta confusión si no se conocen bien. Estos términos se refieren a personas que comparten lazos familiares parciales, ya sea por compartir uno...

En el ámbito de la gramática y el análisis sintáctico, el término indicativo activo se refiere a una forma verbal que expresa una acción realizada por el sujeto de la oración. Este concepto es fundamental para comprender la estructura y...
La importancia de la comunicación en el proceso de entrevista
La comunicación efectiva es el pilar fundamental de cualquier entrevista. Tanto el entrevistador como el entrevistado deben mantener un canal abierto, claro y respetuoso para que la conversación fluya de manera productiva. En el ámbito laboral, por ejemplo, una entrevista de trabajo es esencialmente un intercambio de información: el candidato muestra sus habilidades, y el entrevistador evalúa si es adecuado para el puesto.
Además, la manera en que se comunican las personas durante la entrevista puede revelar mucho más allá del contenido de las respuestas. La confianza, la postura corporal, el lenguaje verbal y no verbal, y el tono de voz son elementos que influyen en la percepción del entrevistador. Por eso, es común que empresas de recursos humanos entrenen a sus entrevistadores para que sepan interpretar estos signos durante la conversación.
En el periodismo, la calidad de la comunicación también es crucial. Un buen periodista debe saber formular preguntas inteligentes, escuchar activamente y adaptarse a las respuestas del entrevistado para obtener información relevante y aportar valor a su audiencia.
Entrevistas en contextos educativos y académicos
En el ámbito educativo, las entrevistas también juegan un papel importante. Por ejemplo, en la admisión a universidades, los estudiantes pueden ser sometidos a entrevistas para evaluar su preparación, motivación y aptitudes. En la investigación académica, las entrevistas cualitativas son una herramienta clave para recopilar datos basados en experiencias personales, percepciones o vivencias.
Estas entrevistas suelen seguir una guía temática, pero permiten flexibilidad para explorar nuevas ideas surgidas durante la conversación. Los investigadores deben garantizar un entorno seguro y confidencial para que los participantes se sientan cómodos al compartir información sensible.
Ejemplos prácticos de entrevistas en diferentes contextos
- Entrevista laboral: Un candidato responde a preguntas sobre su experiencia, habilidades y motivación para un puesto vacante.
- Entrevista periodística: Un periodista entrevista a una figura pública para obtener declaraciones, análisis o información sobre un tema de interés.
- Entrevista académica: Un investigador entrevista a un participante para recopilar datos cualitativos en un estudio.
- Entrevista de admisión: Una institución educativa entrevista a un estudiante para evaluar su potencial académico y personalidad.
Cada tipo de entrevista tiene una estructura y objetivo distintos, pero todas comparten la base de una comunicación estructurada y con propósito.
Entrevista como herramienta de selección de talento
En el ámbito de la selección de personal, la entrevista es una de las etapas más importantes del proceso de contratación. Su objetivo principal es evaluar si el candidato cumple con los requisitos del puesto y si encajaría bien en la cultura de la empresa. Durante la entrevista, el entrevistador puede explorar aspectos como el historial laboral, las habilidades técnicas, la capacidad de trabajo en equipo y la resolución de problemas.
Una entrevista de selección bien estructurada puede incluir preguntas de comportamiento (por ejemplo, ¿Cómo manejarías una situación de conflicto con un compañero?), preguntas técnicas relacionadas con el puesto y preguntas sobre el interés del candidato por la empresa. Además, muchas empresas optan por entrevistas en grupo o situaciones prácticas para evaluar la dinámica interpersonal y la toma de decisiones en tiempo real.
Tipos de entrevistas más utilizadas
- Entrevista estructurada: El entrevistador tiene un conjunto predefinido de preguntas y sigue un orden específico.
- Entrevista no estructurada: Se permite mayor flexibilidad, y las preguntas pueden surgir de forma natural durante la conversación.
- Entrevista semiestructurada: Combina elementos de las dos anteriores; hay una guía temática, pero se permite adaptar según el flujo de la conversación.
- Entrevista en profundidad: Se enfoca en una sola persona y busca explorar temas con gran detalle.
- Entrevista en grupo: Se realiza con varios candidatos o participantes a la vez, útil para evaluar dinámicas de trabajo colaborativo.
Cada tipo de entrevista tiene ventajas y desventajas, y la elección del formato depende del contexto y los objetivos del entrevistador.
La entrevista como herramienta de investigación cualitativa
En el ámbito de la investigación cualitativa, la entrevista es una técnica fundamental para explorar temas complejos desde una perspectiva subjetiva. A diferencia de los cuestionarios cuantitativos, las entrevistas permiten una comprensión más profunda de las motivaciones, actitudes y experiencias de los participantes.
Por ejemplo, en estudios sociales, una entrevista puede revelar cómo una persona percibe un evento determinado, en lugar de simplemente registrar si ocurrió o no. Esto permite a los investigadores construir una narrativa más rica y contextualizada. Además, al permitir la interacción directa entre entrevistador y entrevistado, se facilita la exploración de nuevas ideas que no habían sido previstas al inicio del estudio.
En este tipo de investigación, es esencial garantizar la confidencialidad y el consentimiento informado de los participantes. También se recomienda que los entrevistadores sean neutrales y no influyan en las respuestas con sus propias opiniones o prejuicios.
¿Para qué sirve una entrevista?
Las entrevistas sirven para múltiples propósitos, dependiendo del contexto en el que se realicen. En el ámbito laboral, su función principal es evaluar si un candidato es adecuado para un puesto. En el periodismo, se utilizan para obtener información directa de fuentes clave. En la investigación académica, son herramientas para recopilar datos cualitativos. En la educación, pueden servir para evaluar la madurez o preparación de un estudiante.
Además, las entrevistas también son útiles para construir relaciones, ya sea entre una empresa y sus empleados, o entre un periodista y su fuente. A través de una entrevista bien realizada, se puede fomentar la confianza y el respeto mutuo. Por ejemplo, en una entrevista de trabajo, si el candidato percibe que el entrevistador está interesado en conocerlo como persona, puede sentirse más cómodo y dar una mejor impresión.
Variaciones y sinónimos de entrevista
Existen varios sinónimos y variantes de la palabra entrevista, dependiendo del contexto y el uso específico. Algunos de los más comunes incluyen:
- Conversación guiada
- Cuestiónario
- Charla informativa
- Diálogo estructurado
- Consulta profesional
- Sesión de preguntas y respuestas
Estos términos pueden usarse de manera intercambiable en ciertos contextos, aunque cada uno tiene su propia connotación. Por ejemplo, una sesión de preguntas y respuestas puede ser más informal que una entrevista formal de trabajo. Por otro lado, un diálogo estructurado puede referirse a una conversación con un guion específico, como en la investigación cualitativa.
El papel del entrevistador y del entrevistado
En cualquier entrevista, tanto el entrevistador como el entrevistado tienen roles definidos. El entrevistador es responsable de planificar la conversación, formular preguntas claras y mantener una actitud respetuosa y profesional. Debe estar atento a las respuestas, registrar información relevante y, en algunos casos, adaptar las preguntas según las respuestas del entrevistado.
Por su parte, el entrevistado debe prepararse para la entrevista, conocer el tema o el puesto al que aplica, y ser honesto y claro en sus respuestas. También es importante mantener una actitud abierta y confiada, sin dar respuestas genéricas o memorizadas. En contextos informales, como una entrevista de admisión a una escuela, el objetivo del entrevistado es mostrar su personalidad y motivación.
Significado de la palabra entrevista
La palabra entrevista proviene del latín *inter* (entre) y *vistare* (mirar), lo que se traduce como mirar entre o observar mutuamente. En el contexto de la comunicación, esta definición refleja bien la esencia de una entrevista: una interacción donde ambas partes se observan, se escuchan y se comunican con el objetivo de obtener información mutuamente.
En términos modernos, una entrevista no solo es una conversación, sino un proceso de intercambio de conocimientos, experiencias y perspectivas. Puede ser breve o extensa, formal o informal, pero siempre busca un propósito claro: obtener datos, evaluar a una persona o explorar un tema de interés.
¿De dónde viene el término entrevista?
El término entrevista tiene sus raíces en el latín, como ya mencionamos, pero su uso como concepto moderno se popularizó en el siglo XIX con el desarrollo de los medios de comunicación. Fue durante este periodo cuando los periodistas comenzaron a entrevistar a figuras públicas para obtener declaraciones o informar sobre eventos de interés.
En la literatura, el uso de la entrevista como técnica narrativa también se hizo común, especialmente en biografías y reportajes. Con el tiempo, su aplicación se extendió a otros campos como la psicología, la educación y el ámbito empresarial. Hoy en día, la entrevista es una herramienta esencial en prácticamente cualquier disciplina que requiera interacción humana y recolección de información.
Entrevista como técnica de recolección de información
La entrevista es una de las técnicas más efectivas para recolectar información directa y detallada. A diferencia de los cuestionarios o encuestas, donde las respuestas están limitadas, la entrevista permite que el entrevistado exprese sus ideas de manera más libre y completa. Esto la convierte en una herramienta ideal para investigaciones cualitativas, donde la profundidad es más importante que la cantidad.
En el ámbito empresarial, las entrevistas pueden ser usadas para evaluar el clima laboral, conocer las necesidades de los empleados o identificar áreas de mejora en una organización. En la salud, se utilizan para explorar las experiencias de los pacientes con ciertos tratamientos o diagnósticos. En todos estos casos, la entrevista facilita una comprensión más rica y realista de los fenómenos estudiados.
¿Cómo se prepara una entrevista?
Preparar una entrevista implica varios pasos clave para asegurar que sea exitosa. Primero, es necesario definir el objetivo de la entrevista. ¿Buscas evaluar a un candidato, obtener información para un artículo, o explorar un tema de investigación? Una vez claro el propósito, se debe diseñar un guion o lista de preguntas que cubran los temas relevantes.
También es importante elegir el lugar adecuado para la entrevista: debe ser un espacio tranquilo y cómodo, con buena iluminación y, si es posible, acceso a grabadores o notas para registrar la conversación. Además, es recomendable informar al entrevistado sobre el formato de la entrevista, el tiempo estimado y cualquier requisito previo, como la preparación de ciertos documentos.
Cómo usar la palabra entrevista y ejemplos de uso
La palabra entrevista se puede usar en diversos contextos. A continuación, algunos ejemplos:
- En el ámbito laboral:El candidato tuvo una entrevista con el gerente de recursos humanos.
- En el periodismo:La periodista entrevistó al ministro sobre la nueva reforma educativa.
- En la educación:El estudiante pasó una entrevista para ingresar a la universidad.
- En la investigación:Se realizaron entrevistas en profundidad con los participantes del estudio.
- En el entretenimiento:El actor dio una entrevista exclusiva al canal de televisión.
También se puede usar en forma de verbo: El entrevistador entrevistó al candidato sobre su experiencia profesional.
Entrevistas virtuales y su creciente relevancia
Con el avance de la tecnología, las entrevistas virtuales se han convertido en una práctica común, especialmente en el ámbito laboral y académico. Estas entrevistas se realizan a través de plataformas digitales como Zoom, Google Meet o Microsoft Teams. Su ventaja principal es la comodidad y flexibilidad que ofrecen, permitiendo que las personas participen desde cualquier lugar del mundo.
Sin embargo, las entrevistas virtuales también presentan desafíos. Por ejemplo, la calidad de la conexión a internet, la falta de lenguaje corporal visible, o la posible distracción por el entorno del entrevistado. Para mitigar estos problemas, es recomendable realizar una prueba técnica previa y establecer reglas claras para ambos participantes.
Entrevistas como herramienta de desarrollo personal
Además de ser una herramienta profesional o académica, las entrevistas también pueden ser útiles para el desarrollo personal. Por ejemplo, una persona puede realizar una entrevista a sí misma, reflexionando sobre sus metas, valores y motivaciones. Esta práctica, conocida como autoentrevista, puede ayudar a aclarar ideas y tomar decisiones importantes en la vida.
También, cuando una persona se somete a una entrevista, ya sea laboral o académica, puede aprender a comunicarse mejor, a pensar bajo presión y a estructurar sus ideas de forma coherente. Estas habilidades no solo son útiles en el contexto de la entrevista, sino también en otros aspectos de la vida personal y profesional.
INDICE