La entrevista es un método ampliamente utilizado en diversos campos como el periodismo, la investigación, el ámbito académico, y las empresas para recopilar información directa de una persona. Este proceso implica una conversación estructurada entre dos o más individuos, donde se exploran ideas, experiencias o conocimientos. En este artículo, te explicaremos detalladamente qué es una entrevista, cuáles son sus partes fundamentales y sus características principales, con el objetivo de ayudarte a comprender su importancia y aplicación en diferentes contextos.
¿Qué es una entrevista y cuáles son sus partes y características?
Una entrevista es una conversación planificada entre una persona que formula preguntas (el entrevistador) y otra que responde (el entrevistado), con el objetivo de obtener información relevante para un propósito específico. Las partes de una entrevista suelen incluir la introducción, el desarrollo y la conclusión. Además, presenta características como la interactividad, la estructuración y la finalidad clara.
A lo largo de la historia, las entrevistas han evolucionado desde simples charlas informales hasta herramientas profesionales utilizadas en medios de comunicación, estudios sociales y selección de personal. En el siglo XX, con la expansión de los medios de comunicación, las entrevistas se convirtieron en un pilar fundamental para informar al público sobre noticias, tendencias y eventos relevantes.
Por otro lado, en el ámbito académico, las entrevistas se emplean como métodos cualitativos para recopilar datos en investigaciones sociales, antropológicas y de mercado. Su uso no solo se limita al contenido verbal, sino que también puede incluir grabaciones, transcripciones y análisis de lenguaje no verbal.
También te puede interesar

La entrevista, desde una perspectiva académica y periodística, es una herramienta fundamental para recoger información directa de fuentes clave. Julio Scherer, uno de los periodistas más destacados de México, ha sido un referente en el análisis de este instrumento. Según...

Una entrevista es una herramienta fundamental en diversos contextos como el periodismo, la investigación, la selección laboral o la comunicación en general. Es un intercambio de información entre dos o más personas, donde una de ellas, el entrevistador, guía el...

La entrevista de información es una herramienta fundamental en diversos contextos, como el periodismo, la investigación académica, el ámbito empresarial y el desarrollo profesional. En esencia, se trata de un intercambio estructurado entre una persona que busca obtener datos (el...

Un resumen de entrevista es una herramienta fundamental en periodismo, investigación y comunicación, que permite condensar en pocos párrafos la información más relevante obtenida durante una conversación con una persona. Este tipo de síntesis no solo ahorra tiempo al lector,...

Las entrevistas son herramientas fundamentales en diversos campos como la comunicación, el periodismo, el reclutamiento y la investigación. Básicamente, se trata de un intercambio estructurado entre dos o más personas, donde una de ellas, el entrevistador, formula preguntas con el...

En el mundo de la investigación, la comunicación y el desarrollo profesional, es fundamental comprender el concepto de una entrevista estructurada. Este tipo de entrevista se diferencia de otras por su enfoque organizado y metodológico, lo que la convierte en...
La estructura conversacional detrás de una entrevista
Una entrevista no es simplemente una charla al azar; detrás de cada interacción hay una estructura conversacional que permite que la información fluya de manera organizada. Esta estructura se divide en tres partes fundamentales: la introducción, el desarrollo y la conclusión.
En la introducción, el entrevistador presenta el tema, explica el propósito de la entrevista y establece una conexión con el entrevistado. En el desarrollo, se realizan las preguntas principales, se exploran temas en profundidad y se obtiene la mayor parte de la información. Finalmente, en la conclusión, se cierra la conversación, se agradece al entrevistado y se pueden hacer preguntas adicionales si es necesario.
Esta estructura garantiza que la entrevista sea coherente y productiva. Además, permite al entrevistador mantener el control del ritmo de la conversación, mientras que el entrevistado se siente cómodo al conocer el objetivo del intercambio.
Entrevista en diferentes contextos: una herramienta multifuncional
Una de las razones por las que la entrevista es tan versátil es porque puede adaptarse a múltiples contextos. En el periodismo, se utiliza para obtener testimonios o declaraciones de fuentes relevantes. En el ámbito académico, sirve como método de recolección de datos en investigaciones cualitativas. En recursos humanos, se emplea para evaluar a candidatos durante un proceso de selección. Y en el contexto empresarial, se usa para realizar estudios de mercado o para recopilar feedback de los clientes.
Cada contexto implica una preparación diferente. Por ejemplo, en una entrevista de trabajo, se priorizan preguntas sobre habilidades, experiencia y motivación, mientras que en una entrevista periodística se busca información nueva, impactante o relevante para el público. Esta diversidad de usos refuerza la importancia de conocer sus partes y características para aplicarla correctamente.
Ejemplos de entrevistas y cómo se estructuran
Para entender mejor cómo se desarrolla una entrevista, veamos algunos ejemplos concretos. En una entrevista de trabajo, típicamente se siguen estas fases:
- Introducción: El entrevistador se presenta, explica el proceso y pregunta cómo se siente el candidato.
- Desarrollo: Se hacen preguntas sobre experiencia laboral, habilidades técnicas y situaciones problemáticas.
- Conclusión: Se le pregunta al candidato si tiene alguna duda y se le informa sobre los pasos siguientes.
En una entrevista periodística, la estructura puede variar, pero generalmente incluye:
- Entrevistador:¿Qué le motivó a participar en este proyecto?
- Entrevistado: Responde con una explicación detallada.
- Entrevistador:¿Qué desafíos encontró durante el proceso?
- Entrevistado: Comparte dificultades y soluciones.
Cada ejemplo muestra cómo la entrevista, independientemente del contexto, sigue un patrón estructurado para obtener información de calidad.
El concepto de interacción en una entrevista
El concepto central detrás de cualquier entrevista es la interacción. Esta no es solo una monólogo del entrevistador, sino una conversación dinámica donde ambas partes aportan. La interacción permite al entrevistador ajustar sus preguntas según las respuestas del entrevistado y, al mismo tiempo, permite al entrevistado sentirse escuchado y valorado.
Esta interacción se basa en varios elementos clave:
- Escucha activa: El entrevistador debe prestar atención total a las respuestas.
- Retroalimentación: Se debe dar señales de comprensión, como asentir o hacer preguntas.
- Claridad: Las preguntas deben ser formuladas de manera clara y directa.
- Respeto: El ambiente debe ser amigable y profesional.
La interacción efectiva es esencial para obtener información precisa y para construir una relación de confianza entre las partes involucradas.
Tipos de entrevistas y sus características distintivas
Existen varios tipos de entrevistas, cada una con características propias según su objetivo y metodología. Algunos de los más comunes son:
- Entrevista estructurada: Tiene preguntas predefinidas y sigue un orden estricto.
- Entrevista semiestructurada: Combina preguntas guía con preguntas abiertas según el flujo de la conversación.
- Entrevista no estructurada: Es más flexible, se adapta al ritmo del entrevistado y permite explorar temas imprevistos.
- Entrevista en profundidad: Se centra en una sola persona o tema, con preguntas detalladas.
- Entrevista en grupo: Se realiza con varios participantes al mismo tiempo, útil para estudios de mercado o investigaciones sociales.
Cada tipo tiene sus ventajas y desventajas. Por ejemplo, la entrevista estructurada es ideal para estudios cuantitativos, mientras que la no estructurada se presta mejor para investigaciones cualitativas. Conocer estos tipos ayuda a elegir el formato más adecuado según el propósito de la entrevista.
La importancia de preparar una entrevista
Preparar una entrevista es fundamental para garantizar su éxito. Sin una planificación adecuada, es fácil perder el enfoque, hacer preguntas irrelevantes o no obtener la información deseada. La preparación debe incluir:
- Definir el objetivo: ¿Qué se busca obtener con la entrevista?
- Elegir al entrevistado: ¿Es la persona adecuada para aportar esa información?
- Diseñar las preguntas: ¿Son claras, abiertas y alineadas con el objetivo?
- Organizar el entorno: ¿El lugar es adecuado para grabar o tomar notas?
Una buena preparación no solo mejora la calidad de la información obtenida, sino que también genera una impresión profesional y respetuosa con el entrevistado. En muchos casos, enviar un cuestionario previo o pedir permiso para grabar la conversación puede facilitar el proceso.
¿Para qué sirve una entrevista y cuáles son sus aplicaciones?
Las entrevistas tienen múltiples aplicaciones en diferentes ámbitos. En el periodismo, se utilizan para informar sobre eventos, personalidades o investigaciones. En el ámbito académico, son herramientas esenciales para recopilar datos cualitativos. En el contexto empresarial, sirven para evaluar a los candidatos, realizar estudios de mercado o obtener feedback de los clientes.
Por ejemplo, en una empresa, una entrevista puede ayudar a identificar si un candidato posee las habilidades necesarias para un puesto. En la investigación, permite explorar experiencias individuales que no se pueden medir con encuestas. Además, en la televisión y radio, las entrevistas son programas populares que combinan información con entretenimiento.
Diferencias entre una entrevista y una encuesta
Aunque ambas herramientas se utilizan para recopilar información, existen diferencias clave entre una entrevista y una encuesta. Mientras que una entrevista es una conversación personalizada donde se puede explorar en profundidad, una encuesta es un cuestionario estandarizado que se aplica a un grupo amplio de personas.
| Característica | Entrevista | Encuesta |
|—————-|————|———-|
| Formato | Conversacional | Escrito o digital |
| Interacción | Alta | Baja |
| Profundidad | Alta | Baja |
| Tiempo de aplicación | Largo | Corto |
| Costo | Alto | Bajo |
| Aplicación | Estudios cualitativos | Estudios cuantitativos |
Estas diferencias son importantes para elegir la herramienta adecuada según el objetivo del estudio. Por ejemplo, si se busca obtener datos estadísticos sobre una población, una encuesta es más eficiente. Si se quiere explorar la experiencia de una persona en detalle, una entrevista es más adecuada.
La entrevista como herramienta de investigación cualitativa
En el campo de la investigación social, la entrevista es una herramienta clave de la investigación cualitativa. A diferencia de los métodos cuantitativos, que buscan medir variables numéricas, la investigación cualitativa busca comprender fenómenos desde la perspectiva de los sujetos que los experimentan.
Las entrevistas permiten:
- Explorar temas complejos con profundidad.
- Capturar emociones, actitudes y experiencias subjetivas.
- Establecer una relación de confianza entre investigador y entrevistado.
- Generar datos ricos y detallados que pueden ser analizados para identificar patrones, temas o categorías.
Este tipo de investigación es especialmente útil en estudios antropológicos, sociológicos y psicológicos, donde la comprensión de las experiencias personales es fundamental.
El significado de la entrevista en el lenguaje común
En el lenguaje común, la palabra entrevista evoca la idea de una conversación formal con un propósito específico. Esta palabra proviene del francés *entrevue*, que significa vista previa o encuentro. En su uso cotidiano, la entrevista se asocia a situaciones como:
- Una entrevista de trabajo, donde se evalúa a un candidato.
- Una entrevista periodística, donde un reportero obtiene información de una persona relevante.
- Una entrevista para un estudio, donde se recoge datos para investigación.
- Una entrevista de pareja, donde se habla sobre aspectos emocionales y personales.
Cada una de estas situaciones comparte la esencia de la entrevista: un intercambio de información con un fin específico. Lo que distingue a cada tipo de entrevista es su contexto, su estructura y sus objetivos.
¿De dónde proviene el término entrevista?
El término entrevista tiene sus orígenes en el francés *entrevue*, que se usaba para referirse a un encuentro o conversación entre dos personas. Esta palabra, a su vez, deriva del latín *inter* (entre) y *vista* (visión), es decir, ver entre dos personas o encuentro visual.
Durante el siglo XIX, con el auge de los periódicos y revistas, el término se popularizó en el ámbito periodístico para describir un encuentro entre un periodista y una persona de interés. En el siglo XX, con el desarrollo de los medios audiovisuales, la entrevista se convirtió en una herramienta fundamental para informar al público sobre eventos, personajes y temas de relevancia social.
Esta evolución del término refleja el crecimiento de la comunicación moderna y el papel cada vez más importante que juegan las voces individuales en la construcción del conocimiento colectivo.
Otras formas de referirse a una entrevista
La palabra entrevista puede expresarse de diversas maneras según el contexto o la región. Algunos sinónimos o términos relacionados incluyen:
- Charla informal: cuando se habla sin un propósito específico.
- Cuestión: en contextos académicos, se puede referir a una serie de preguntas.
- Preguntatorio: término usado en investigaciones judiciales o policiales.
- Conversación guiada: cuando se sigue un hilo temático sin estructura fija.
- Toma de testimonio: en contextos legales o históricos.
Estos términos, aunque similares, tienen matices que los diferencian. Por ejemplo, un testimonio se enfoca en la narración de hechos, mientras que una entrevista puede incluir opiniones, análisis y reflexiones.
¿Qué hace que una entrevista sea efectiva?
Una entrevista efectiva es aquella que logra su objetivo sin perder el enfoque ni abrumar al entrevistado. Para lograrlo, es esencial contar con:
- Preparación: El entrevistador debe conocer el tema y tener un plan claro.
- Claridad en las preguntas: Las preguntas deben ser concisas y alineadas con el propósito.
- Escucha activa: El entrevistador debe prestar atención total a las respuestas.
- Flexibilidad: Ajustar las preguntas según las respuestas del entrevistado.
- Respeto: Mantener un ambiente profesional y respetuoso.
- Síntesis: Organizar la información obtenida para su análisis o publicación.
Cuando estas condiciones se cumplen, la entrevista no solo es efectiva, sino también memorable para ambas partes involucradas.
Cómo usar la palabra entrevista y ejemplos de uso
La palabra entrevista se utiliza en diversos contextos, tanto formales como informales. A continuación, te presentamos algunos ejemplos de uso:
- En periodismo:El reportero realizó una entrevista con el presidente sobre la crisis económica.
- En recursos humanos:La entrevista de trabajo se llevó a cabo en tres etapas distintas.
- En investigación:La investigadora entrevistó a 20 participantes para su estudio.
- En televisión:La entrevista fue transmitida en vivo durante el noticiero de las 8 PM.
- En educación:El profesor les pidió a los estudiantes que grabaran una entrevista sobre el tema del curso.
También se puede usar en frases como: estoy programado para una entrevista, ella es experta en hacer entrevistas, o la entrevista duró más de dos horas.
Entrevista en el contexto digital y las redes sociales
Con el auge de internet y las redes sociales, el concepto de entrevista ha evolucionado. Hoy en día, se pueden realizar entrevistas por videoconferencia, chat en vivo, o incluso a través de plataformas como Instagram, TikTok o YouTube. Estos formatos digitales ofrecen ventajas como:
- Accesibilidad: permiten entrevistar a personas de diferentes países.
- Interactividad: los espectadores pueden hacer preguntas en tiempo real.
- Diversidad de formatos: desde videos cortos hasta transmisiones largas y profesionales.
Aunque estos cambios han modificado la forma en que se llevan a cabo las entrevistas, su esencia sigue siendo la misma: un intercambio de información con un propósito claro.
Entrevista como herramienta de crecimiento personal y profesional
Una entrevista no solo es útil para obtener información, sino también para el crecimiento personal y profesional de ambas partes. Para el entrevistado, puede ser una oportunidad para practicar la comunicación, reflexionar sobre su experiencia o promocionar su trabajo. Para el entrevistador, es una forma de desarrollar habilidades como la escucha activa, la formulación de preguntas efectivas y la síntesis de información.
Además, las entrevistas pueden convertirse en oportunidades para construir relaciones profesionales, generar contenido relevante o incluso abrir puertas a nuevas oportunidades laborales. Por eso, aprender a realizar y participar en entrevistas con profesionalismo es una habilidad valiosa en cualquier ámbito.
INDICE