Que es la justicia hans kelsen resumen

Que es la justicia hans kelsen resumen

La noción de justicia ha sido objeto de reflexión filosófica durante siglos, y uno de los pensadores que ha aportado un enfoque sistemático y original al tema es Hans Kelsen. Este destacado jurista austríaco desarrolló una teoría de la justicia que se inserta dentro de su famoso sistema normativo, conocido como la teoría pura del derecho. En este artículo, exploraremos a fondo qué es la justicia según Hans Kelsen, su enfoque metodológico, su relación con el derecho positivo y cómo se diferencia de otras corrientes filosóficas del derecho.

¿Qué es la justicia según Hans Kelsen?

Hans Kelsen no abordó la justicia desde un enfoque valorativo o moral tradicional, sino que la integró dentro de su teoría pura del derecho, que busca separar el derecho de las cuestiones de valor. Para Kelsen, la justicia no es una propiedad intrínseca de las normas jurídicas, sino que su existencia depende de la validez de esas normas dentro de un sistema normativo jerárquico. La justicia, en este contexto, no se define por su contenido ético, sino por su lugar dentro de un ordenamiento jurídico válido.

Un dato interesante es que Kelsen se inspiró en la filosofía de David Hume, quien destacaba la necesidad de separar el ser del deber ser. Este enfoque llevó a Kelsen a construir un sistema normativo en el que el derecho se define por su estructura, no por su contenido moral. Esto significa que una norma puede ser jurídicamente válida, pero no necesariamente justa desde un punto de vista ético.

Además, Kelsen rechazaba la idea de que el derecho pudiera derivarse de la justicia o de algún valor moral. Para él, la justicia es un concepto que no puede ser definido dentro de la ciencia jurídica, sino que pertenece al ámbito de la filosofía práctica o de la ética. Su enfoque, por lo tanto, es estrictamente positivista: el derecho es lo que es, sin importar si es justo o injusto.

La noción de justicia en el sistema normativo kelseniano

En la teoría de Kelsen, la justicia no es un atributo del derecho, sino una cuestión externa a él. El sistema normativo que propuso Kelsen está compuesto por una jerarquía de normas, donde cada norma se deriva de una superior, hasta llegar a la norma fundamental (Grundnorm), que no tiene una norma superior. Este sistema no hace valoraciones sobre la justicia, sino que se limita a describir cómo se estructura el derecho positivo.

Este enfoque tiene importantes implicaciones prácticas. Por ejemplo, si una norma jurídica es válida según el sistema kelseniano, entonces forma parte del derecho, sin importar si es ética o no. Esto puede llevar a críticas, ya que en muchos casos las leyes pueden ser técnicamente válidas, pero moralmente cuestionables. Kelsen argumentaba que no es tarea del jurista juzgar la justicia de las normas, sino entender cómo se forman y operan dentro del sistema.

La separación entre derecho y justicia también permite que el sistema legal sea neutral, lo cual puede facilitar su aplicación en sociedades multiculturales o con diferentes sistemas éticos. Sin embargo, esto también plantea desafíos, especialmente en contextos donde las leyes son claramente injustas, pero técnicamente válidas.

La justicia como valor externo al derecho

Una de las contribuciones más originales de Kelsen es su distinción entre el derecho como fenómeno positivo y la justicia como valor externo. Según él, el derecho no puede ser juzgado por su justicia, ya que la justicia no puede ser definida dentro del sistema jurídico. Esto implica que no es posible hablar de derecho injusto, porque la justicia no forma parte del análisis positivo del derecho.

Esta postura puede parecer fría o incluso inhumana a primera vista, pero Kelsen argumentaba que la ciencia jurídica no puede permitirse hacer juicios de valor, ya que eso la convertiría en una disciplina normativa y no descriptiva. Para él, el jurista debe limitarse a estudiar las normas como son, sin preguntarse si son justas o no. Esa tarea, decía, corresponde a la filosofía o a la política.

Este punto es crucial en su teoría, ya que establece una frontera clara entre lo que es ciencia jurídica y lo que es filosofía política. La justicia, por lo tanto, no puede ser objeto de estudio dentro de la ciencia del derecho, sino que se mantiene en el ámbito de los valores.

Ejemplos de justicia en la teoría kelseniana

Para entender mejor la noción de justicia en la teoría de Kelsen, podemos analizar algunos ejemplos. Supongamos que existe una norma que establece que todos los ciudadanos deben pagar impuestos. Desde el punto de vista de Kelsen, esta norma es válida si se deriva de la norma superior (por ejemplo, la constitución) y si sigue los procedimientos establecidos. Su justicia, sin embargo, no puede ser evaluada dentro del sistema kelseniano, ya que eso implica un juicio de valor.

Otro ejemplo podría ser una ley que prohíbe el matrimonio entre ciertos grupos étnicos. Si esta ley se aprobó siguiendo los procedimientos legales y se deriva de una norma superior, es jurídicamente válida. Desde el punto de vista de Kelsen, no es posible juzgar su justicia dentro del sistema jurídico. La crítica a esa ley debe venir desde otro ámbito, como la ética o la filosofía política.

Estos ejemplos muestran cómo la teoría de Kelsen separa radicalmente el derecho de la justicia, lo cual tiene implicaciones importantes tanto en la práctica jurídica como en la teoría política.

La justicia como valor y la teoría pura del derecho

En la teoría pura del derecho, Kelsen defiende que la justicia no puede ser definida ni juzgada desde la ciencia jurídica. Esto no significa que la justicia sea irrelevante, sino que no pertenece al ámbito de estudio del derecho positivo. Para Kelsen, el derecho es un sistema de normas que se autoválida, y no puede contener valores morales o éticos.

Esta postura se opone a corrientes como el derecho natural, que sostiene que el derecho debe ser juzgado por su justicia. Para los naturalistas, una ley que viole los derechos humanos no puede ser considerada válida, ya que no es justa. Kelsen, por el contrario, mantiene que la validez de una norma no depende de su justicia, sino de su derivación dentro del sistema normativo.

La importancia de esta distinción radica en que permite a la ciencia jurídica mantener su objetividad. Si el derecho se juzgara por su justicia, se correría el riesgo de que el análisis jurídico se volviera subjetivo y dependiente de los valores personales del analista.

Cinco ideas clave sobre la justicia en la teoría kelseniana

  • La justicia no es una propiedad del derecho. Para Kelsen, la justicia no puede definirse dentro del sistema jurídico, ya que es un valor externo al derecho positivo.
  • El derecho es un sistema normativo. El derecho se compone de normas jerárquicas, donde cada norma se deriva de una superior, hasta llegar a la norma fundamental.
  • La validez no depende de la justicia. Una norma puede ser válida dentro del sistema jurídico sin ser justa desde un punto de vista ético.
  • La ciencia jurídica no hace juicios de valor. El jurista debe limitarse a estudiar las normas como son, sin juzgar su justicia.
  • La justicia pertenece al ámbito de la filosofía. La evaluación de si una norma es justa o no debe realizarse fuera del sistema jurídico, en el ámbito de la ética o la filosofía política.

La justicia y el sistema normativo kelseniano

El sistema normativo de Kelsen se basa en la idea de que el derecho es un sistema de normas que se derivan entre sí. La norma fundamental, o Grundnorm, es la base de todo el sistema, y desde ella se derivan todas las demás normas. Este sistema es estrictamente positivo, lo que significa que no hace valoraciones sobre si las normas son justas o no.

La justicia, en este contexto, no puede ser integrada en el sistema normativo. Para Kelsen, el derecho no puede contener valores morales, porque eso lo haría dependiente de juicios subjetivos. Esta postura puede parecer fría, pero Kelsen argumentaba que la ciencia jurídica debe ser objetiva y no permitirse influencias éticas o políticas.

Este enfoque tiene implicaciones importantes en la práctica jurídica. Si una norma es válida dentro del sistema, debe ser respetada, incluso si es injusta. Esto ha sido objeto de críticas, especialmente en contextos donde las leyes son claramente injustas, pero técnicamente válidas.

¿Para qué sirve la justicia en la teoría de Kelsen?

Aunque Kelsen no considera la justicia como un atributo del derecho, su teoría no ignora su importancia. Para él, la justicia sigue siendo un valor fundamental en la vida social y política. Sin embargo, no puede ser integrada en el sistema jurídico, ya que eso convertiría al derecho en una disciplina normativa.

La justicia, según Kelsen, tiene un papel en la formación de las normas jurídicas. Los ciudadanos y los legisladores pueden exigir que las leyes sean justas, pero desde el punto de vista de la ciencia jurídica, solo importa su validez dentro del sistema. Esto significa que la justicia puede ser un factor motivador en la creación de leyes, pero no un criterio para juzgar su validez.

En resumen, la justicia en la teoría de Kelsen tiene un papel externo, que no puede ser integrado en la ciencia jurídica. Su valor es reconocido, pero no puede ser estudiado dentro del sistema normativo.

La justicia y el positivismo jurídico

La teoría de Kelsen es un ejemplo extremo del positivismo jurídico, que sostiene que el derecho es lo que es, sin importar si es justo o no. Esta postura se opone a corrientes como el derecho natural, que argumenta que el derecho debe ser juzgado por su justicia. Para Kelsen, el derecho no puede contener valores, ya que eso lo haría dependiente de juicios subjetivos.

Esta distinción es crucial en la teoría kelseniana. El positivismo jurídico no niega la existencia de la justicia, sino que la sitúa fuera del ámbito de estudio del derecho positivo. Esto permite que la ciencia jurídica mantenga su objetividad, pero también plantea desafíos éticos, especialmente cuando las leyes son claramente injustas.

Aunque el positivismo jurídico puede parecer frío, Kelsen argumentaba que es necesario para mantener la neutralidad del derecho. Si el derecho se juzgara por su justicia, se correría el riesgo de que se convirtiera en una disciplina normativa, lo cual no sería científico.

La justicia como valor social

Más allá de su importancia en la teoría jurídica, la justicia también tiene un papel fundamental en la vida social y política. La justicia es un valor que guía a las sociedades en la creación de leyes y en la organización de sus instituciones. Sin embargo, para Kelsen, este valor no puede ser integrado en el derecho positivo, ya que eso haría al derecho dependiente de juicios subjetivos.

La justicia, en este sentido, sigue siendo un ideal que puede motivar a los ciudadanos y a los legisladores. Pero desde el punto de vista de la ciencia jurídica, solo importa la validez de las normas. Esto no significa que la justicia sea irrelevante, sino que no puede ser estudiada dentro del sistema normativo.

Esta distinción es importante, ya que permite a la ciencia jurídica mantener su objetividad. Si el derecho se juzgara por su justicia, se correría el riesgo de que se convirtiera en una disciplina normativa, lo cual no sería científico.

El significado de la justicia en la teoría de Kelsen

Para Kelsen, la justicia no es un atributo del derecho, sino un valor externo a él. Esto significa que no puede ser definido ni juzgado dentro del sistema normativo. El derecho, para Kelsen, es un sistema de normas que se autoválida, y no puede contener valores morales o éticos. La justicia, por lo tanto, no forma parte de la ciencia jurídica, sino que pertenece al ámbito de la filosofía o de la política.

Esta postura tiene importantes implicaciones. Si una norma es válida dentro del sistema, debe ser respetada, incluso si es injusta. Esto ha sido objeto de críticas, especialmente en contextos donde las leyes son claramente injustas, pero técnicamente válidas. Sin embargo, Kelsen argumentaba que la ciencia jurídica no puede permitirse hacer juicios de valor, ya que eso la convertiría en una disciplina normativa y no descriptiva.

El significado de la justicia en la teoría de Kelsen, por lo tanto, es muy distinto al de otras corrientes filosóficas del derecho. Para Kelsen, la justicia es un valor que no puede ser integrado en el sistema jurídico, pero que sigue siendo relevante en la vida social y política.

¿De dónde proviene la noción de justicia en la teoría de Kelsen?

La noción de justicia en la teoría de Kelsen se desarrolla dentro de su teoría pura del derecho, que se inspira en la filosofía de David Hume. Hume sostenía que no es posible derivar un deber ser a partir de un ser, lo que llevó a Kelsen a construir un sistema normativo que se limita a describir el derecho positivo, sin hacer valoraciones sobre su justicia.

Kelsen también se vio influenciado por la filosofía del derecho positivo, que sostiene que el derecho es lo que es, sin importar si es justo o no. Esta postura se opone a corrientes como el derecho natural, que argumenta que el derecho debe ser juzgado por su justicia. Para Kelsen, el derecho no puede contener valores, ya que eso lo haría dependiente de juicios subjetivos.

La noción de justicia en la teoría de Kelsen, por lo tanto, tiene sus raíces en el positivismo jurídico y en la filosofía de Hume. Esta influencia es fundamental en la construcción de su sistema normativo, que se limita a describir el derecho positivo, sin hacer valoraciones sobre su justicia.

La justicia y la teoría pura del derecho

En la teoría pura del derecho, Kelsen defiende que la justicia no puede ser definida ni juzgada dentro del sistema jurídico. Esto no significa que la justicia sea irrelevante, sino que no forma parte del análisis positivo del derecho. Para Kelsen, el derecho es un sistema de normas que se autoválida, y no puede contener valores morales o éticos.

Esta postura tiene importantes implicaciones en la práctica jurídica. Si una norma es válida dentro del sistema, debe ser respetada, incluso si es injusta. Esto ha sido objeto de críticas, especialmente en contextos donde las leyes son claramente injustas, pero técnicamente válidas. Sin embargo, Kelsen argumentaba que la ciencia jurídica no puede permitirse hacer juicios de valor, ya que eso la convertiría en una disciplina normativa y no descriptiva.

La teoría pura del derecho, por lo tanto, mantiene una distancia estricta entre el derecho y la justicia, lo cual permite a la ciencia jurídica mantener su objetividad. Esta separación, aunque controversial, es fundamental para el enfoque metodológico de Kelsen.

¿Cómo define Kelsen la justicia?

Kelsen no define la justicia desde el derecho positivo, sino que la reconoce como un valor externo al sistema normativo. Para él, la justicia no puede ser integrada en el derecho, ya que eso convertiría a la ciencia jurídica en una disciplina normativa. La justicia, por lo tanto, pertenece al ámbito de la filosofía o de la política, no al de la ciencia jurídica.

Esta postura se basa en la idea de que el derecho es un sistema de normas que se autoválida. La validez de una norma depende de su derivación dentro del sistema, no de su justicia. Esto significa que una norma puede ser válida, pero no necesariamente justa. La crítica a esa norma debe venir desde otro ámbito, como la ética o la filosofía política.

La definición de justicia en la teoría de Kelsen, por lo tanto, es muy distinta a la de otras corrientes filosóficas del derecho. Para Kelsen, la justicia no puede ser estudiada dentro del sistema jurídico, pero sigue siendo un valor fundamental en la vida social y política.

Cómo se usa el concepto de justicia según Kelsen y ejemplos

En la teoría de Kelsen, el concepto de justicia no se utiliza para juzgar la validez de las normas jurídicas, sino que se mantiene en el ámbito de los valores. Esto significa que, en la práctica jurídica, los jueces y los legisladores no pueden usar la justicia como criterio para validar una norma. La validez de una norma depende exclusivamente de su derivación dentro del sistema normativo.

Un ejemplo práctico podría ser una ley que prohíbe el matrimonio entre ciertos grupos étnicos. Si esta ley se aprobó siguiendo los procedimientos legales y se deriva de una norma superior, es jurídicamente válida. Desde el punto de vista de Kelsen, no es posible juzgar su justicia dentro del sistema jurídico. La crítica a esa ley debe venir desde otro ámbito, como la ética o la filosofía política.

Este enfoque tiene importantes implicaciones en la práctica jurídica. Si el derecho se juzgara por su justicia, se correría el riesgo de que el análisis jurídico se volviera subjetivo y dependiente de los valores personales del analista. La teoría de Kelsen, por lo tanto, defiende la neutralidad del derecho, aunque esto pueda parecer frío o incluso inhumano a primera vista.

La justicia y la crítica social

Aunque Kelsen sostiene que la justicia no puede ser integrada en el derecho positivo, esto no significa que sea irrelevante en la crítica social. De hecho, la justicia sigue siendo un valor fundamental que guía a los ciudadanos en su demanda de leyes equitativas. Sin embargo, para Kelsen, esta crítica debe realizarse fuera del sistema jurídico, en el ámbito de la ética o de la filosofía política.

Este punto es crucial, ya que permite que la ciencia jurídica mantenga su objetividad, sin convertirse en una disciplina normativa. Si el derecho se juzgara por su justicia, se correría el riesgo de que se volviera subjetivo y dependiente de los valores personales del analista. La teoría de Kelsen, por lo tanto, defiende una separación estricta entre el derecho y la justicia, lo cual tiene importantes implicaciones en la práctica jurídica y en la teoría política.

A pesar de las críticas que su enfoque ha recibido, la teoría de Kelsen sigue siendo relevante en el estudio del derecho positivo. Su distinción entre derecho y justicia ha influido en numerosas corrientes filosóficas del derecho, y sigue siendo objeto de debate en la actualidad.

La justicia en el contexto histórico y contemporáneo

La teoría de la justicia de Kelsen surge en un contexto histórico marcado por el auge del positivismo jurídico y la crisis de los valores tradicionales. A principios del siglo XX, muchos filósofos y juristas buscaban construir un sistema jurídico objetivo y neutral, que no dependiera de juicios subjetivos. Kelsen respondió a esta necesidad con su teoría pura del derecho, que separa radicalmente el derecho de la justicia.

En el contexto contemporáneo, la teoría de Kelsen sigue siendo relevante, especialmente en sociedades multiculturales donde existen diferentes sistemas éticos y valores. Su enfoque neutral permite que el derecho funcione como un sistema de regulación sin depender de juicios de valor. Sin embargo, también plantea desafíos, especialmente en contextos donde las leyes son claramente injustas, pero técnicamente válidas.

A pesar de las críticas que su enfoque ha recibido, la teoría de Kelsen sigue siendo un referente importante en el estudio del derecho positivo. Su distinción entre derecho y justicia ha influido en numerosas corrientes filosóficas del derecho, y sigue siendo objeto de debate en la actualidad.