Que es una entrevista y tipos de entrevistas

Que es una entrevista y tipos de entrevistas

Las entrevistas son herramientas fundamentales en diversos campos como la comunicación, el periodismo, el reclutamiento y la investigación. Básicamente, se trata de un intercambio estructurado entre dos o más personas, donde una de ellas, el entrevistador, formula preguntas con el objetivo de obtener información relevante de la otra, el entrevistado. Este artículo te guiará en profundidad sobre qué es una entrevista, cuáles son sus tipos y cómo se utiliza en distintos contextos.

¿Qué es una entrevista?

Una entrevista es una conversación formal o informal que se realiza con un propósito específico: obtener información, datos, opiniones o testimonios de una persona. Puede ser utilizada en contextos como el periodismo, la investigación académica, el reclutamiento laboral, o incluso en el ámbito clínico.

Este tipo de interacción se caracteriza por la presencia de un guion, preguntas predefinidas o espontáneas, y la necesidad de una comunicación clara entre las partes. En el periodismo, por ejemplo, una entrevista puede servir para profundizar en la historia de un personaje público o en la actualidad de un tema relevante.

Un dato curioso es que las primeras entrevistas periodísticas aparecieron en el siglo XIX, con el auge de los periódicos modernos. En un principio, eran simples preguntas dirigidas a políticos o figuras públicas, pero con el tiempo se convirtieron en un formato narrativo con estructura propia, que permite al lector o espectador adentrarse en la personalidad del entrevistado.

También te puede interesar

Que es la entrevista segun julio scherer

La entrevista, desde una perspectiva académica y periodística, es una herramienta fundamental para recoger información directa de fuentes clave. Julio Scherer, uno de los periodistas más destacados de México, ha sido un referente en el análisis de este instrumento. Según...

Que es una entrevista y sus partes de la entrevista

Una entrevista es una herramienta fundamental en diversos contextos como el periodismo, la investigación, la selección laboral o la comunicación en general. Es un intercambio de información entre dos o más personas, donde una de ellas, el entrevistador, guía el...

Que es entrevista de informacion

La entrevista de información es una herramienta fundamental en diversos contextos, como el periodismo, la investigación académica, el ámbito empresarial y el desarrollo profesional. En esencia, se trata de un intercambio estructurado entre una persona que busca obtener datos (el...

Que es un resumen de entrevista

Un resumen de entrevista es una herramienta fundamental en periodismo, investigación y comunicación, que permite condensar en pocos párrafos la información más relevante obtenida durante una conversación con una persona. Este tipo de síntesis no solo ahorra tiempo al lector,...

Que es una entrevista estructura

En el mundo de la investigación, la comunicación y el desarrollo profesional, es fundamental comprender el concepto de una entrevista estructurada. Este tipo de entrevista se diferencia de otras por su enfoque organizado y metodológico, lo que la convierte en...

Qué es la entrevista y sus partes y características

La entrevista es un método ampliamente utilizado en diversos campos como el periodismo, la investigación, el ámbito académico, y las empresas para recopilar información directa de una persona. Este proceso implica una conversación estructurada entre dos o más individuos, donde...

Además, en la investigación social, las entrevistas son una herramienta clave para recopilar datos cualitativos. Son especialmente útiles cuando se quiere explorar temas complejos o subjetivos que no se pueden medir fácilmente con encuestas cerradas.

La importancia de la preparación en una entrevista

La preparación es un factor clave para garantizar el éxito de cualquier entrevista. Ya sea para una publicación de noticias, un proceso de selección laboral o una investigación académica, contar con una estrategia bien definida puede marcar la diferencia. En este sentido, es fundamental conocer el perfil del entrevistado, tener claro el objetivo de la conversación y preparar las preguntas con anticipación.

Por ejemplo, en una entrevista periodística, el periodista debe investigar a fondo la trayectoria del entrevistado, los temas que abordará y anticipar posibles reacciones. En un proceso de selección, el entrevistador debe revisar el perfil del candidato y formular preguntas que evalúen competencias técnicas y blandas. En ambos casos, la preparación permite manejar con mayor soltura la dinámica de la conversación.

Además, la preparación ayuda a evitar preguntas repetitivas o fuera de contexto, lo cual podría desorientar al entrevistado. También permite adaptarse a la reacción del otro, profundizar en ciertos temas y aprovechar al máximo el tiempo disponible. En resumen, una buena preparación es el primer paso para una entrevista exitosa.

La importancia del ambiente en una entrevista

Otro aspecto que no suele mencionarse pero que es crucial en el desarrollo de una entrevista es el entorno físico o virtual donde se lleva a cabo. Un ambiente cómodo y propicio puede influir significativamente en la calidad de la conversación. Si se trata de una entrevista presencial, es importante elegir un lugar tranquilo, bien iluminado y con buena acústica. En el caso de entrevistas virtuales, una conexión estable, una buena iluminación y un fondo neutro o profesional son fundamentales.

En ambientes de alta tensión, como una entrevista de trabajo, el entrevistador debe crear un clima de confianza para que el candidato se sienta cómodo y pueda expresarse con naturalidad. En entrevistas periodísticas, el lugar puede influir en la actitud del entrevistado, por lo que es común elegir un entorno que refleje su personalidad o trayectoria. En resumen, el ambiente no solo afecta la comodidad, sino también la calidad de la información obtenida.

Ejemplos prácticos de entrevistas

Las entrevistas se utilizan en múltiples contextos y con fines muy diversos. A continuación, te presentamos algunos ejemplos prácticos para que entiendas mejor cómo se aplican en la vida real:

  • Entrevista de trabajo: El entrevistador evalúa las habilidades, experiencia y compatibilidad con la empresa. Ejemplo: una empresa de tecnología entrevista a un candidato para el puesto de ingeniero de software.
  • Entrevista periodística: Un periodista entrevista a un político para hablar sobre su propuesta electoral. Ejemplo: un reportero entrevista a un candidato presidencial sobre su visión para la educación.
  • Entrevista académica: Un investigador entrevista a un experto para recopilar información para un estudio. Ejemplo: un estudiante entrevista a un médico sobre el impacto de la pandemia en la salud mental.
  • Entrevista clínica: Un psicólogo entrevista a un paciente para diagnosticar o tratar un trastorno emocional.
  • Entrevista de investigación cualitativa: Se utiliza para explorar opiniones o experiencias. Ejemplo: una investigación sobre la percepción de la juventud sobre el cambio climático.

Cada tipo de entrevista sigue una estructura diferente, pero todas comparten el objetivo común de obtener información útil a través de la comunicación directa.

La estructura de una entrevista

Para garantizar que una entrevista sea exitosa, es esencial seguir una estructura clara. Esta estructura puede variar según el contexto, pero generalmente se divide en tres partes principales:

  • Introducción: Se establece contacto con el entrevistado, se explica el objetivo de la entrevista y se pide permiso para grabar o tomar notas, si es necesario.
  • Desarrollo: Se lleva a cabo la conversación principal, donde se formulan las preguntas y se profundiza en los temas de interés.
  • Conclusión: Se agradece al entrevistado por su tiempo, se cierra la conversación y se ofrece la posibilidad de seguir en contacto si es necesario.

Dentro de cada sección, hay elementos clave que no deben ignorarse. Por ejemplo, en la introducción, es fundamental crear un clima de confianza. En el desarrollo, es importante saber escuchar activamente y adaptarse a las respuestas del entrevistado. En la conclusión, se debe resumir lo principal y agradecer por la participación.

Otro aspecto importante es el uso de técnicas como la entrevista en profundidad, que permite explorar temas complejos con preguntas abiertas y espontáneas. También se puede recurrir a entrevistas guionadas, donde se sigue estrictamente un conjunto de preguntas preestablecidas.

Tipos de entrevistas más comunes

Existen varios tipos de entrevistas, cada una con una finalidad específica. A continuación, te presentamos las más comunes:

  • Entrevista estructurada: Se sigue un guion predefinido con preguntas cerradas. Ideal para estudios cuantitativos o procesos de selección laboral.
  • Entrevista no estructurada: Se permite flexibilidad y preguntas abiertas. Muy utilizada en periodismo y investigaciones cualitativas.
  • Entrevista semiestructurada: Combina preguntas predefinidas con preguntas abiertas, permitiendo profundizar en temas específicos. Muy común en investigación social.
  • Entrevista en profundidad: Tiene un enfoque exploratorio, con preguntas abiertas que permiten al entrevistado desarrollar sus respuestas al máximo.
  • Entrevista grupal: Se realiza con más de un entrevistado a la vez, permitiendo comparar opiniones o ideas. Usada en estudios de mercado o investigación social.
  • Entrevista en cadena: Se realiza con una persona y luego esa persona entrevista a otra, creando una cadena de testimonios.

Cada tipo de entrevista requiere una preparación diferente y se adapta mejor a ciertos contextos. Por ejemplo, una entrevista estructurada es ideal para evaluar competencias técnicas en una selección laboral, mientras que una entrevista en profundidad puede ser más adecuada para una investigación académica.

La entrevista como herramienta de comunicación

La entrevista no solo es un método para obtener información, sino también una herramienta poderosa de comunicación. En el mundo de los medios, por ejemplo, las entrevistas son esenciales para acercar al público a figuras públicas, expertos o testigos de eventos relevantes. En este contexto, la entrevista cumple una función informativa, educativa y a veces incluso terapéutica para el entrevistado.

Además, en la comunicación interpersonal, las entrevistas pueden usarse para resolver conflictos, promover el entendimiento mutuo o simplemente para conocer mejor a una persona. Por ejemplo, en una entrevista de orientación laboral, se puede explorar las metas y valores de un individuo para ayudarle a tomar decisiones más informadas.

Otro aspecto interesante es que, en el ámbito clínico, las entrevistas permiten a los profesionales evaluar el estado emocional o psicológico de sus pacientes. A través de preguntas específicas, se pueden identificar patrones de comportamiento, síntomas y necesidades de intervención. En este sentido, la entrevista no solo es un instrumento de recolección de datos, sino también una herramienta de apoyo y diagnóstico.

¿Para qué sirve una entrevista?

Las entrevistas sirven para múltiples propósitos, dependiendo del contexto en el que se realicen. En el ámbito periodístico, su función es informar, aclarar, profundizar y dar voz a los involucrados en un tema de interés público. En el ámbito laboral, se utilizan para evaluar competencias, habilidades blandas y la compatibilidad del candidato con el puesto y la empresa.

En la investigación académica, las entrevistas sirven para obtener datos cualitativos, lo que permite explorar temas complejos y subjetivos. Por ejemplo, una investigación sobre la experiencia de los migrantes puede utilizar entrevistas para recopilar testimonios reales y comprender mejor las dificultades que enfrentan.

También en el ámbito clínico, las entrevistas son fundamentales para el diagnóstico y el tratamiento. Un psicólogo puede entrevistar a un paciente para entender mejor su historia personal, sus síntomas y sus necesidades terapéuticas. En resumen, la entrevista es una herramienta versátil que sirve para comunicar, investigar, evaluar y apoyar.

Formas alternativas de entrevistar

Además de la forma clásica de entrevistar en persona o por videoconferencia, existen formas alternativas que permiten adaptarse a distintas necesidades y contextos. Una de las más comunes es la entrevista por correo electrónico, que permite al entrevistado responder con calma y profundidad, sin la presión del momento. Este tipo de entrevista es especialmente útil cuando se requiere obtener opiniones detalladas o cuando el entrevistado no está disponible para una conversación en tiempo real.

Otra forma es la entrevista telefónica, que aunque carece del contacto visual, permite una comunicación más directa y dinámica. Es ideal para situaciones en las que el entrevistador no puede desplazarse o cuando el entrevistado se encuentra en otro lugar del mundo.

También existen las entrevistas grabadas, que pueden ser usadas posteriormente para análisis, transcripción o incluso edición en formatos audiovisuales. Estas son especialmente útiles en periodismo o en investigación social, donde la precisión de las palabras es crucial.

En el ámbito digital, las entrevistas en vivo por redes sociales han ganado popularidad. Plataformas como YouTube, Instagram o Twitter permiten interactuar con audiencias en tiempo real, lo que agrega un valor adicional a la información obtenida.

La entrevista en el proceso de selección laboral

En el contexto del reclutamiento, la entrevista es una de las herramientas más utilizadas para evaluar a los candidatos. A través de una conversación estructurada o no estructurada, el entrevistador busca conocer no solo las competencias técnicas del postulante, sino también su personalidad, habilidades blandas y compatibilidad con la cultura de la empresa.

Una entrevista de trabajo bien realizada permite al empleador tomar decisiones más informadas y al candidato evaluar si el puesto y la empresa cumplen con sus expectativas. Es importante que la entrevista esté basada en objetivos claros y que las preguntas estén alineadas con los requisitos del puesto.

Algunas empresas utilizan entrevistas en cadena, donde el candidato pasa por varias etapas con diferentes entrevistadores. Esto permite obtener una visión más completa del postulante desde distintos ángulos. También se pueden utilizar entrevistas en grupo para evaluar habilidades de trabajo en equipo.

En resumen, la entrevista laboral no solo sirve para evaluar al candidato, sino también para que el candidato evalúe a la empresa. Por eso, es fundamental que ambas partes se preparen adecuadamente.

El significado de una entrevista

El significado de una entrevista va más allá de una simple conversación. Es una herramienta de comunicación que permite obtener información valiosa, profundizar en temas complejos y construir relaciones interpersonales. En el ámbito profesional, la entrevista es una forma de evaluar, investigar, informar y resolver.

En el contexto académico, la entrevista tiene un significado particular: es una forma de recopilar datos cualitativos que no pueden obtenerse mediante encuestas o experimentos. Permite al investigador explorar opiniones, experiencias y perspectivas de forma más detallada. En este sentido, la entrevista es una herramienta clave en la investigación cualitativa.

Además, en el ámbito periodístico, la entrevista es un medio para acercar al público a temas importantes. A través de preguntas bien formuladas, el periodista puede revelar aspectos que no se conocían o que no habían sido expresados con claridad. En este contexto, la entrevista no solo informa, sino que también da voz a las personas.

¿Cuál es el origen de la palabra entrevista?

La palabra entrevista proviene del francés *entretien*, que a su vez se deriva del latín *inter + tenere*, que significa mantener entre. En el sentido original, el término se refería a una conversación o intercambio de palabras entre dos personas. Con el tiempo, el término evolucionó y se aplicó específicamente a la forma estructurada de conversación que hoy conocemos como entrevista.

En el siglo XIX, con el auge de los periódicos modernos, las entrevistas se convirtieron en un formato narrativo que permitía al periodista acercarse a figuras públicas y dar a conocer sus ideas o experiencias. A medida que los medios evolucionaban, la entrevista se adaptaba a nuevas plataformas, como la radio, la televisión y, más recientemente, internet.

El uso de la palabra en español se consolidó a partir del siglo XX, cuando las entrevistas se convirtieron en una práctica habitual en la prensa y la radio. Hoy en día, la palabra entrevista es sinónimo de comunicación, información y conexión humana.

Entrevista como herramienta de investigación

La entrevista es una herramienta clave en la investigación social, tanto cualitativa como cuantitativa. En el ámbito de la investigación cualitativa, se utiliza para obtener datos profundos, subjetivos y contextualizados. A través de preguntas abiertas, se permite al entrevistado expresar sus opiniones, experiencias y percepciones, lo que enriquece la comprensión del fenómeno investigado.

Por otro lado, en la investigación cuantitativa, las entrevistas estructuradas son útiles para recopilar datos estandarizados que luego se pueden analizar estadísticamente. Por ejemplo, en estudios de mercado, se utilizan entrevistas estructuradas para medir la satisfacción del cliente o para identificar patrones de consumo.

Además, en el campo de la investigación clínica, las entrevistas permiten al investigador obtener información detallada sobre los síntomas, el historial médico y la calidad de vida de los pacientes. En este contexto, la entrevista no solo es una herramienta de recolección de datos, sino también una forma de conectar con los participantes y asegurar una comunicación clara y efectiva.

¿Cómo se prepara una entrevista?

Preparar una entrevista implica varios pasos clave que garantizan su éxito. Lo primero es definir el objetivo: ¿qué información se busca obtener? Una vez claro el propósito, es fundamental investigar al entrevistado y al tema a tratar. Esto permite formular preguntas pertinentes y evitar cuestiones fuera de contexto.

Luego, se debe elaborar un guion o lista de preguntas. Estas deben ser claras, concisas y abiertas para permitir una respuesta rica y detallada. Es recomendable dividir las preguntas en tres secciones: introducción, desarrollo y cierre.

También es importante seleccionar el lugar o la plataforma donde se realizará la entrevista. En el caso de entrevistas presenciales, se debe asegurar un entorno tranquilo y cómodo. Para entrevistas virtuales, es fundamental verificar la conexión, la iluminación y el audio.

Finalmente, es esencial comunicarse con el entrevistado con anticipación, explicar el proceso y solicitar su consentimiento para grabar o tomar notas. Una preparación adecuada no solo mejora la calidad de la entrevista, sino también la confianza y la cooperación del entrevistado.

Cómo usar una entrevista y ejemplos de uso

Las entrevistas pueden usarse en múltiples contextos, desde el periodismo hasta la investigación, pasando por el reclutamiento laboral y el ámbito clínico. Su uso depende del objetivo que se tenga y del tipo de información que se busca obtener. A continuación, te presentamos algunos ejemplos prácticos:

  • En periodismo: Un periodista entrevista a un experto para hablar sobre un tema de actualidad, como el cambio climático o la economía mundial.
  • En investigación social: Un investigador entrevista a un grupo de personas para entender su percepción sobre un fenómeno social, como la pobreza o la migración.
  • En reclutamiento: Un gerente entrevista a un candidato para evaluar sus habilidades, experiencia y compatibilidad con la empresa.
  • En educación: Un profesor entrevista a un estudiante para evaluar su comprensión de un tema o para realizar una evaluación oral.
  • En salud mental: Un psicólogo entrevista a un paciente para identificar posibles trastornos emocionales o para planificar un tratamiento.

En todos estos casos, la entrevista permite obtener información de primera mano, lo que la convierte en una herramienta valiosa para la toma de decisiones, el análisis y la comunicación.

La entrevista como medio de empoderamiento

Una de las funciones menos reconocidas pero extremadamente valiosa de la entrevista es su capacidad para empoderar al entrevistado. Al permitirle al individuo expresar su voz, compartir su experiencia o defender su punto de vista, la entrevista puede convertirse en un acto político, cultural e incluso terapéutico.

Por ejemplo, en el contexto de los derechos humanos, las entrevistas a sobrevivientes de conflictos armados o de violencia de género han servido para denunciar abusos, visibilizar injusticias y promover cambios legislativos. En este sentido, la entrevista no solo informa, sino que también da poder al entrevistado para contar su historia sin censura.

También en el ámbito personal, una entrevista bien realizada puede ayudar al entrevistado a reflexionar sobre su vida, a reconocer sus logros y a superar traumas. En terapia, por ejemplo, el diálogo estructurado permite al paciente organizar sus pensamientos y avanzar en su proceso de sanación emocional.

La entrevista en el ámbito digital

En la era digital, la entrevista ha evolucionado de forma significativa. Las plataformas en línea han facilitado que las entrevistas se realicen de manera virtual, permitiendo a periodistas, investigadores y profesionales conectarse con entrevistados de todo el mundo. Además, el auge de los formatos audiovisuales ha dado lugar a entrevistas más dinámicas, con elementos multimedia como imágenes, gráficos y música de fondo.

Las redes sociales también han transformado la forma en que se consumen las entrevistas. Plataformas como YouTube, Instagram y Twitter permiten a las personas acceder a entrevistas en vivo o pregrabadas, interactuar con los entrevistados y compartir las publicaciones con su red de contactos. Esto ha incrementado la visibilidad de las entrevistas y ha permitido que personas que antes no tendrían acceso a ciertos espacios puedan participar activamente en la conversación.

Además, la tecnología ha permitido la grabación y edición de entrevistas con mayor calidad, lo que ha mejorado la experiencia para el espectador o lector. En resumen, el ámbito digital ha ampliado las posibilidades de la entrevista, convirtiéndola en una herramienta más accesible, interactiva y versátil.