Alterglobalización scielo que es

Alterglobalización scielo que es

La *alterglobalización* es un término que surge como una propuesta alternativa frente al proceso de globalización dominante, abogando por un modelo más justo y sostenible. En este artículo, exploraremos a fondo el concepto de *alterglobalización*, especialmente en el contexto de la plataforma *SciELO* (Scientific Electronic Library Online), que ha servido como un medio para el intercambio y difusión de ideas críticas sobre este fenómeno. A través de artículos académicos disponibles en SciELO, se analizan diversas perspectivas sobre cómo redefinir la globalización desde perspectivas sociales, ambientales y culturales.

¿Qué es la alterglobalización?

La alterglobalización se define como una respuesta crítica a la globalización neoliberal, proponiendo un modelo de desarrollo más inclusivo, sostenible y equitativo. No se trata de una alternativa a la globalización, sino de una forma de globalización diferente, que prioriza los derechos humanos, la justicia social, el cuidado del medio ambiente y la participación democrática. Este enfoque se basa en la idea de que la globalización no debe estar regida únicamente por intereses económicos, sino también por valores éticos y sociales.

Un dato interesante es que el término fue acuñado por el filósofo francés Alain Caillé en los años 90, como parte de un movimiento académico y social que cuestionaba la lógica del mercado en la globalización. Desde entonces, ha sido adoptado por movimientos sociales, organizaciones no gubernamentales y académicos que buscan repensar la internacionalización desde una perspectiva más humana.

Además, la alterglobalización ha sido estudiada desde múltiples perspectivas en SciELO, donde se publican investigaciones sobre su impacto en América Latina, África y Asia. Estos estudios destacan cómo los países del Sur pueden construir un nuevo tipo de globalización a través de la cooperación sur-sur, el fortalecimiento de instituciones locales y la defensa de la diversidad cultural.

La alterglobalización como respuesta a la desigualdad global

La alterglobalización surge como una reacción a las desigualdades profundas generadas por la globalización neoliberal, que ha favorecido a las grandes corporaciones y a los países desarrollados, mientras excluye a las comunidades más vulnerables. Este enfoque propone una globalización que no solo busque el crecimiento económico, sino también el bienestar colectivo. En este sentido, la alterglobalización no es un ideal utópico, sino una estrategia concreta para transformar el sistema global desde la base.

En SciELO, se han publicado múltiples artículos que analizan los efectos de la alterglobalización en diferentes regiones del mundo. Por ejemplo, se estudian casos como la cooperación entre países latinoamericanos para desarrollar tecnologías sostenibles, o el fortalecimiento de redes de agricultura ecológica que promueven la soberanía alimentaria. Estos ejemplos muestran cómo la alterglobalización busca construir alternativas reales a la lógica dominante del mercado global.

Además, desde una perspectiva filosófica, la alterglobalización plantea la necesidad de repensar los valores que subyacen a la globalización. Se cuestiona, por ejemplo, si el crecimiento económico debe ser el único fin, o si es posible construir una economía basada en la solidaridad, la reciprocidad y el cuidado del planeta. SciELO ha sido un espacio clave para estas discusiones, al permitir la difusión de investigaciones académicas que abordan estos temas desde múltiples disciplinas.

La alterglobalización y su impacto en la educación y la ciencia

Uno de los aspectos menos explorados de la alterglobalización es su influencia en el ámbito de la educación y la ciencia. SciELO, como una red de acceso abierto a la literatura científica, refleja muchos de los principios de la alterglobalización. Al permitir el acceso gratuito a investigaciones académicas, SciELO contribuye a la democratización del conocimiento, reduciendo las brechas entre países desarrollados y en desarrollo.

Este modelo de acceso abierto es coherente con los valores de la alterglobalización, ya que promueve la cooperación internacional, la igualdad de oportunidades y el acceso universal a la información. De esta manera, la ciencia y la educación se convierten en herramientas para construir una globalización más equitativa, donde el conocimiento no esté concentrado en manos de unos pocos, sino que se comparta como un bien común.

Ejemplos de alterglobalización en la práctica

La alterglobalización no es solo una teoría; hay numerosos ejemplos de su implementación en el mundo real. A continuación, se presentan algunos casos destacados que ilustran cómo se materializa este enfoque:

  • Redes de agricultura ecológica: En América Latina, se han formado redes de agricultores que comparten tecnologías sostenibles, promueven la soberanía alimentaria y rechazan la dependencia de semillas transgénicas.
  • Movimientos de resistencia contra megaproyectos: En varios países, comunidades locales se han organizado para oponerse a proyectos mineros, hidroeléctricos o petroleros que afectan el medio ambiente y los derechos de los pueblos indígenas.
  • Cooperativas y economía solidaria: En muchos países del Sur, las cooperativas son un ejemplo concreto de cómo se puede construir una economía alternativa, basada en la participación, la justicia social y la sostenibilidad.
  • Educación popular y formación crítica: En el contexto de la alterglobalización, la educación se convierte en un espacio para la formación crítica, donde se cuestionan los modelos dominantes y se promueven alternativas basadas en la justicia y la igualdad.

Estos ejemplos, disponibles en SciELO, muestran cómo la alterglobalización se traduce en acciones concretas que impactan positivamente en las comunidades y en el planeta.

La alterglobalización y la lógica del cuidado

Uno de los conceptos centrales en la alterglobalización es el de cuidado, entendido no solo como una responsabilidad individual, sino como una práctica colectiva que implica el respeto por la vida, el medio ambiente y las relaciones humanas. Este enfoque se opone a la lógica del crecimiento económico ilimitado, que a menudo ignora los costos sociales y ambientales.

En SciELO, se han publicado investigaciones que vinculan la alterglobalización con el enfoque de economía del cuidado, una corriente que propone revalorizar actividades como la educación, la atención sanitaria, la crianza de los hijos y el cuidado del medio ambiente. Estas actividades, históricamente marginadas en la economía neoliberal, se reconocen como esenciales para una globalización más justa y sostenible.

Este enfoque también se relaciona con el concepto de buen vivir, que ha ganado relevancia en América Latina. El buen vivir no se basa en el consumo de bienes materiales, sino en la calidad de vida, el equilibrio con la naturaleza y la armonía social. Estas ideas, presentes en múltiples artículos de SciELO, refuerzan la visión alternativa propuesta por la alterglobalización.

Recopilación de artículos sobre alterglobalización en SciELO

SciELO alberga una rica recopilación de artículos académicos sobre alterglobalización, disponibles en acceso abierto. Estos trabajos ofrecen perspectivas desde diversas disciplinas como economía, sociología, filosofía, geografía y estudios ambientales. Algunos de los temas más destacados incluyen:

  • Análisis críticos de la globalización neoliberal.
  • Estudios sobre movimientos sociales y resistencias globales.
  • Propuestas para una globalización más sostenible.
  • Casos de cooperación internacional basados en principios alternativos.

Para acceder a estos artículos, se puede utilizar el buscador de SciELO e ingresar términos como alterglobalización, globalización alternativa o justicia social global. Además, muchas revistas incluyen artículos organizados por temáticas y por región, lo que facilita la búsqueda de investigaciones relevantes.

La alterglobalización como fenómeno transnacional

La alterglobalización no es un fenómeno local, sino transnacional, que involucra a actores de diferentes regiones del mundo. A través de SciELO, se pueden encontrar estudios que analizan cómo los movimientos alterglobales se articulan a nivel internacional, coordinando esfuerzos entre organizaciones de América Latina, África y Asia. Estos movimientos suelen compartir objetivos comunes, como la defensa de los derechos humanos, la soberanía alimentaria y la justicia climática.

Un aspecto clave de estos movimientos es su capacidad para construir redes de solidaridad que trascienden las fronteras nacionales. Por ejemplo, hay iniciativas de intercambio académico entre universidades de diferentes países, donde se comparten experiencias, metodologías y estrategias para construir una globalización más justa. Estos esfuerzos reflejan una visión de mundo donde el conocimiento y la acción colectiva son herramientas para transformar la realidad.

¿Para qué sirve la alterglobalización?

La alterglobalización sirve como un marco conceptual y práctico para transformar la globalización dominante. Su utilidad principal radica en ofrecer alternativas concretas frente a los problemas estructurales del sistema neoliberal. Por ejemplo:

  • Promover la justicia social: La alterglobalización busca redistribuir la riqueza y el poder, dando voz a los excluidos.
  • Proteger el medio ambiente: Se opone a la explotación desmedida de los recursos naturales y promueve modelos de desarrollo sostenible.
  • Fortalecer la democracia: Incentiva la participación ciudadana y la toma de decisiones colectiva, en contraste con el poder concentrado de las corporaciones multinacionales.
  • Reconocer la diversidad cultural: Defiende la preservación de las identidades culturales frente a la homogenización impulsada por la globalización.

En SciELO, se han publicado investigaciones que muestran cómo estos objetivos se están implementando en diferentes contextos, desde el activismo urbano hasta la política internacional. Estos estudios no solo teorizan sobre la alterglobalización, sino que también documentan sus logros y desafíos en la práctica.

Otras formas de entender la globalización alternativa

Además de la alterglobalización, existen otras corrientes que proponen modelos alternativos de globalización. Estas incluyen:

  • Globalización desde abajo: Un enfoque que pone el énfasis en las comunidades locales y en la acción colectiva para construir una globalización más justa.
  • Globalización crítica: Un enfoque académico que cuestiona las lógicas dominantes y propone nuevas formas de entender la internacionalización.
  • Globalización solidaria: Un modelo que prioriza la cooperación, la solidaridad y el bien común sobre el beneficio individual.

En SciELO, se han publicado artículos que comparan estos enfoques y exploran sus similitudes y diferencias. Estas investigaciones son esenciales para enriquecer el debate sobre la globalización y para construir una visión más completa de las posibilidades alternativas.

La alterglobalización y su impacto en América Latina

América Latina ha sido un terreno fértil para el desarrollo de la alterglobalización, dada su historia de lucha contra la dependencia económica y las desigualdades profundas. En esta región, la alterglobalización se ha manifestado en múltiples formas: desde movimientos sociales hasta políticas públicas orientadas a la justicia social y la sostenibilidad ambiental.

En SciELO, se encuentran numerosos estudios que analizan cómo los países latinoamericanos han implementado políticas de cooperación regional, como el Mercosur o el Banco del Sur, como ejemplos de alterglobalización en la práctica. Estos casos muestran cómo es posible construir una globalización alternativa desde la región, sin depender exclusivamente de los mercados globales dominantes.

El significado de la alterglobalización en el contexto internacional

La alterglobalización se define como una respuesta crítica a la globalización neoliberal, promoviendo un modelo más justo y sostenible. Su significado radica en la capacidad de reimaginar el mundo globalizado desde una perspectiva que valora la justicia, la igualdad y el cuidado del planeta. A diferencia de la globalización dominante, que prioriza el crecimiento económico a costa del medio ambiente y los derechos humanos, la alterglobalización busca equilibrar estos aspectos, construyendo un mundo más equitativo.

En el contexto internacional, la alterglobalización se manifiesta en múltiples niveles: desde movimientos sociales hasta instituciones académicas y científicas. En SciELO, se han publicado artículos que exploran cómo estos actores colaboran para promover una visión alternativa de la globalización. Estos estudios no solo teorizan sobre la alterglobalización, sino que también ofrecen herramientas prácticas para su implementación.

¿De dónde proviene el término alterglobalización?

El término alterglobalización fue acuñado por el filósofo francés Alain Caillé en los años 90, como parte de un movimiento académico que cuestionaba las lógicas dominantes de la globalización neoliberal. Su propuesta surge como una reacción a la expansión de las corporaciones transnacionales, que, según Caillé, estaban generando desigualdades profundas y destruyendo el equilibrio ecológico.

Este concepto fue rápidamente adoptado por académicos, activistas y movimientos sociales que buscaban construir un mundo globalizado, pero más justo y sostenible. En SciELO, se han publicado investigaciones que analizan el origen del término y su evolución en diferentes contextos. Estos estudios muestran cómo la alterglobalización se ha adaptado a distintas realidades nacionales y regionales, manteniendo su esencia crítica y transformadora.

Variantes del concepto de alterglobalización

Aunque el término alterglobalización es el más conocido, existen otras formas de expresar la misma idea. Algunas de estas variantes incluyen:

  • Globalización alternativa
  • Globalización crítica
  • Globalización desde abajo
  • Globalización solidaria
  • Globalización del cuidado

Cada una de estas expresiones resalta un aspecto diferente de la alterglobalización. Por ejemplo, globalización desde abajo enfatiza la participación de las comunidades locales, mientras que globalización del cuidado se centra en la importancia del bienestar colectivo. En SciELO, se pueden encontrar artículos que exploran estas diferentes acepciones, mostrando cómo el concepto ha evolucionado y se ha diversificado en función de los contextos.

¿Cuál es el rol de SciELO en la difusión de la alterglobalización?

SciELO juega un papel fundamental en la difusión del debate sobre la alterglobalización. Al ser una red de acceso abierto a la literatura científica, permite a investigadores de todo el mundo compartir sus ideas sin restricciones geográficas o económicas. Esto es esencial para la construcción de una globalización alternativa, ya que facilita el intercambio de conocimientos entre académicos de diferentes regiones, especialmente en el mundo del Sur.

Además, SciELO promueve la investigación crítica sobre la globalización, ofreciendo un espacio para que los autores presenten alternativas a los modelos dominantes. Esto refuerza los principios de la alterglobalización, al poner el conocimiento al servicio de la justicia social y la sostenibilidad ambiental. En resumen, SciELO no solo es una herramienta académica, sino también un actor activo en la construcción de una globalización más equitativa.

Cómo usar el término alterglobalización y ejemplos de uso

El término *alterglobalización* se puede utilizar tanto en contextos académicos como en debates sociales y políticos. Su uso varía según el propósito, pero generalmente se emplea para referirse a una visión alternativa de la globalización, que prioriza la justicia, la sostenibilidad y la participación democrática. A continuación, se presentan algunos ejemplos de uso:

  • En un contexto académico: La alterglobalización propone un modelo de desarrollo que integra los derechos humanos y la sostenibilidad ambiental.
  • En un debate social: La alterglobalización es una respuesta necesaria frente a las injusticias generadas por la globalización neoliberal.
  • En un contexto político: La política alterglobalizadora busca construir una economía que beneficie a todos, no solo a unos pocos.

En SciELO, se pueden encontrar artículos que usan el término en diversos contextos, desde análisis teóricos hasta estudios de caso. Estos textos son una fuente valiosa para comprender cómo el término se aplica en la práctica y cómo se relaciona con otros conceptos como la justicia social, la cooperación internacional y la sostenibilidad ambiental.

La alterglobalización y su relación con el cambio climático

Una de las dimensiones más relevantes de la alterglobalización es su relación con el cambio climático. Mientras que la globalización neoliberal ha contribuido al aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero, la alterglobalización propone un modelo de desarrollo que prioriza la sostenibilidad ambiental. Este enfoque se basa en la idea de que no es posible construir una globalización justa sin abordar los desafíos del cambio climático.

En SciELO, se han publicado investigaciones que exploran cómo los movimientos alterglobales están trabajando para reducir la huella ecológica de las actividades económicas globales. Por ejemplo, se estudian casos de transiciones energéticas hacia fuentes renovables, o de agricultura regenerativa que promueve la recuperación de los suelos. Estos estudios muestran cómo la alterglobalización no solo busca una justicia social, sino también una justicia climática.

La alterglobalización y la cooperación internacional

La alterglobalización también tiene implicaciones importantes en el ámbito de la cooperación internacional. A diferencia de la cooperación tradicional, que a menudo refleja relaciones desiguales entre países desarrollados y en desarrollo, la alterglobalización propone un modelo de cooperación basado en la reciprocidad, la autonomía y el respeto mutuo. Este enfoque se manifiesta en iniciativas como la cooperación sur-sur, donde los países del Sur colaboran entre sí sin depender de los países del Norte.

En SciELO, se han publicado artículos que analizan cómo la alterglobalización está redefiniendo la cooperación internacional. Por ejemplo, se estudian casos de intercambio tecnológico entre países latinoamericanos, o de redes de investigación científica que se organizan de forma horizontal, sin jerarquías nacionales. Estos estudios muestran cómo la alterglobalización no solo es un ideal, sino también una herramienta práctica para construir relaciones más justas a nivel global.