El desarrollo del lenguaje en los niños es un proceso fascinante que se divide en etapas clave. Una de ellas, conocida como etapa preverbal, es fundamental para la adquisición del habla. Durante esta fase, los bebés comienzan a explorar el mundo a través de sonidos, gestos y expresiones faciales, preparándose para el uso formal de las palabras. En este artículo, profundizaremos en qué significa esta etapa, cuáles son sus características principales y por qué es tan importante en la evolución comunicativa del niño.
¿Qué es el periodo preverbal?
El periodo preverbal es la etapa inicial del desarrollo del lenguaje en los niños, que ocurre antes de que puedan producir palabras comprensibles. En esta fase, los bebés utilizan sonidos, llantos, balbuceos, gestos y expresiones faciales para comunicarse. Aunque no usan palabras, ya están desarrollando habilidades esenciales que les permitirán más adelante entender y producir lenguaje verbal.
Esta etapa puede dividirse en varias subetapas, desde los primeros días de vida hasta los 18 meses aproximadamente. Incluye el llanto como forma básica de comunicación, el balbuceo y los primeros intentos de imitar sonidos. Cada etapa refleja un progreso en la capacidad auditiva, motora y cognitiva del niño, esenciales para el desarrollo posterior del habla.
Un dato interesante es que los bebés comienzan a reconocer el habla materna desde el útero. Estudios recientes han demostrado que los recién nacidos pueden distinguir entre la lengua de sus padres y otras lenguas desconocidas, lo que sugiere que el desarrollo del lenguaje comienza mucho antes de que nazcan. Esta sensibilidad auditiva temprana es un precursor directo del periodo preverbal.
También te puede interesar

En el ámbito de las matemáticas y la física, el período y una expresión algebraica son conceptos fundamentales que ayudan a describir y resolver problemas complejos. Mientras que el período se refiere al tiempo que tarda un fenómeno en repetirse,...

El término orientalismo se refiere a una forma de representación cultural y académica del Oriente, particularmente del mundo árabe y musulmán, desde una perspectiva occidental. Este fenómeno no solo abarca el estudio académico del Oriente, sino que también ha influido...

La ausencia del período menstrual, también conocida como amenorrea, es un tema de salud femenina que puede presentarse por múltiples causas, desde factores fisiológicos hasta condiciones médicas subyacentes. Este fenómeno puede ser temporal o permanente, y su comprensión es clave...

El periodo intergenesico es un concepto que surge en el campo de la genética y la biología molecular, y se refiere al segmento de ADN que se encuentra entre dos genes. Este término, aunque técnico, abarca una complejidad biológica fascinante,...

El periodo cenozoico es una de las divisiones más recientes de la historia de la Tierra, conocida también como la época de los mamíferos. Este es un momento crucial en la evolución de la vida, durante el cual los seres...

El periodo orbital sinódico es un concepto fundamental en astronomía que describe el tiempo que tarda un cuerpo celeste, como un planeta o la Luna, en regresar a la misma posición relativa respecto al Sol, visto desde la Tierra. Este...
Cómo se desarrolla la comunicación antes del lenguaje formal
Antes de poder hablar, los niños recurren a una serie de herramientas no verbales para expresar sus necesidades y emociones. Esta etapa es crucial porque permite al bebé interactuar con su entorno y construir relaciones sociales. Los padres juegan un papel fundamental al responder a estos intentos de comunicación, lo que refuerza la confianza y estimula el desarrollo emocional y lingüístico.
Durante los primeros meses, el bebé utiliza el llanto como su principal forma de comunicación. A medida que crece, comienza a emitir sonidos más complejos, como el balbuceo, y a mostrar interés en la interacción con adultos. Los gestos, como señalar un objeto o hacer muecas, también se convierten en parte importante de su repertorio comunicativo. Estos comportamientos no solo son expresivos, sino que son esenciales para la formación de esquemas mentales que facilitarán la comprensión y producción del lenguaje escrito y hablado.
Además, la interacción con adultos estimula la atención y el procesamiento de información. Cuando un padre responde al balbuceo de su hijo, está ayudándole a entender cómo funciona la comunicación. Esta retroalimentación es clave para que el niño aprenda que sus sonidos pueden provocar respuestas y, por tanto, que el lenguaje es una herramienta para interactuar con el mundo.
Diferencias entre comunicación no verbal y comunicación verbal
Es importante entender que la etapa preverbal no solo se basa en sonidos, sino en una combinación de comunicación no verbal y verbal en sus inicios. La comunicación no verbal incluye expresiones faciales, gestos, contacto físico y el tono de voz. Esta forma de comunicación es esencial para que el niño exprese sus emociones y necesidades antes de tener las habilidades motoras necesarias para producir palabras.
Por otro lado, la comunicación verbal comienza a emerger con el balbuceo y la repetición de sonidos. En esta fase, los niños comienzan a experimentar con el ritmo y la cadencia del habla, imitando sonidos que escuchan a su alrededor. Este proceso es fundamental para desarrollar la pronunciación y el control de la lengua, los dientes y los labios necesarios para hablar claramente más adelante.
Ejemplos de conductas en el periodo preverbal
Durante la etapa preverbal, los niños muestran una variedad de comportamientos que reflejan su desarrollo comunicativo. Algunos ejemplos incluyen:
- Llanto: El bebé llora para expresar necesidades como hambre, incomodidad o sueño.
- Balbuceo: Emite sonidos como ba-ba o da-da, repitiendo patrones que le gustan.
- Gestos: Señala objetos, hace muecas o mueve las manos para captar la atención.
- Expresiones faciales: Sonríe, frunce el ceño o muestra sorpresa ante estímulos nuevos.
- Imitación: Repite sonidos o movimientos que observa en adultos o hermanos.
Estos comportamientos son normales y reflejan que el bebé está avanzando en su capacidad de comunicación. Los padres pueden apoyar este proceso ofreciendo atención activa, respondiendo a los sonidos y gestos del niño y fomentando la interacción constante.
El concepto de comunicación prelingüística
La comunicación prelingüística es un término que describe la forma de interacción que ocurre antes de que el niño tenga un vocabulario funcional. Este tipo de comunicación se basa en la intención de comunicar algo, aunque no se usen palabras. Se caracteriza por la presencia de sonidos, gestos y expresiones que tienen un propósito claro para el bebé.
Este concepto es fundamental porque permite entender que los niños no comienzan a comunicarse de la noche a la mañana. El desarrollo del lenguaje es progresivo y comienza con intentos no verbales. La comunicación prelingüística incluye la capacidad de mantener contacto visual, dirigir la mirada hacia un objeto de interés y anticipar las necesidades de los demás. Estas habilidades son esenciales para construir una base sólida de comunicación verbal.
Ejemplos de comunicación no verbal en el periodo preverbal
Algunos de los ejemplos más comunes de comunicación no verbal durante la etapa preverbal incluyen:
- Sonrisas y expresiones faciales: Los bebés comienzan a sonreír desde los 2 a 3 meses, mostrando emoción y conexión.
- Llanto con intención: A medida que crece, el bebé puede llorar de manera diferente para expresar distintas necesidades.
- Balbuceo y vocalización: Sonidos como ma-ma o ba-ba reflejan el interés por la estructura del lenguaje.
- Gestos y señales: Señalar, agarrar objetos, o hacer señas con las manos son formas de comunicación no verbal.
- Interacción con adultos: Mantener contacto visual, imitar movimientos y reaccionar a estímulos son indicadores de comunicación progresiva.
Estos ejemplos muestran que el niño está activamente intentando comunicarse, aunque no lo haga con palabras. Cada intento es un paso importante hacia el desarrollo del lenguaje formal.
El rol del cuidador en el desarrollo preverbal
El papel del cuidador es fundamental durante la etapa preverbal. Los padres y figuras cercanas actúan como modelos lingüísticos y facilitadores de la comunicación. Al responder a los sonidos y gestos del bebé, se fomenta la interacción y se crea un ambiente propicio para el aprendizaje.
Un cuidador atento puede ayudar a su hijo a desarrollar habilidades comunicativas mediante el juego, la lectura en voz alta y la conversación constante. Estas interacciones no solo estimulan el desarrollo lingüístico, sino también el cognitivo y emocional. Por ejemplo, leer un libro ilustrado puede ayudar al bebé a asociar sonidos con imágenes, mientras que el juego libre estimula la creatividad y la exploración.
Además, es importante que los adultos usen un lenguaje claro y lento, con expresiones faciales y gestos que refuercen el mensaje. Esta combinación de elementos ayuda al niño a entender que la comunicación es una herramienta poderosa para interactuar con su entorno.
¿Para qué sirve el periodo preverbal?
El periodo preverbal tiene múltiples funciones esenciales en el desarrollo del niño. En primer lugar, es una preparación para el lenguaje formal. A través de la comunicación no verbal, el bebé comienza a entender cómo funciona la interacción social. Esto es clave para construir relaciones emocionales y aprender a leer las señales de los demás.
En segundo lugar, esta etapa permite el desarrollo de habilidades motoras orales, como la coordinación de la lengua, los labios y la mandíbula. Estas habilidades son necesarias para producir sonidos claros y articulados más adelante. Además, el periodo preverbal estimula la atención, la memoria y la capacidad de procesar información auditiva.
Finalmente, esta fase es una oportunidad para que los padres identifiquen posibles dificultades en el desarrollo del lenguaje. Si un niño no muestra interés por la comunicación o no responde a los estímulos verbales, puede ser un indicador de necesidades de intervención temprana.
Fases del desarrollo preverbal
El desarrollo preverbal se divide en varias fases, cada una con características propias. Estas fases incluyen:
- Fase 0-3 meses: El bebé llora para comunicarse y comienza a emitir sonidos simples.
- Fase 3-6 meses: Aparece el balbuceo y el bebé comienza a imitar sonidos.
- Fase 6-9 meses: El niño utiliza gestos y señales para expresar necesidades.
- Fase 9-12 meses: Se fortalece la comunicación no verbal y comienza a reconocer palabras.
- Fase 12-18 meses: Aparecen las primeras palabras y el bebé comienza a combinar sonidos con intención.
Cada fase refleja un avance en la capacidad del niño para comunicarse y entender el mundo que le rodea. La transición entre fases no es abrupta, sino gradual, y depende de factores como la estimulación ambiental y la interacción con los adultos.
Factores que influyen en el desarrollo preverbal
Varios factores pueden influir en el progreso del desarrollo preverbal. Entre los más importantes se encuentran:
- Estimulación lingüística: La exposición a lenguaje claro y constante es crucial.
- Interacción con adultos: La comunicación bidireccional fomenta la confianza y la motivación.
- Ambiente familiar: Un entorno rico en estímulos visuales y auditivos ayuda al desarrollo cognitivo.
- Salud y bienestar: La privación de sueño, estrés o enfermedades pueden afectar la comunicación.
- Modelos lingüísticos: Los adultos que hablan con claridad y expresividad actúan como guías para el niño.
Tener en cuenta estos factores permite a los padres crear un entorno propicio para el desarrollo del lenguaje. Además, facilita la identificación de posibles retrasos o dificultades que requieran atención profesional.
El significado del periodo preverbal
El periodo preverbal no es solo una etapa preparatoria para hablar, sino un hito esencial en el desarrollo integral del niño. Durante esta fase, el bebé construye las bases para entender y producir lenguaje. Aprende a escuchar, a imitar, a expresar sus necesidades y a conectar emocionalmente con su entorno.
Esta etapa también es fundamental para el desarrollo del pensamiento y la socialización. A través de la comunicación no verbal, el niño aprende a interpretar las señales de los demás y a responder de manera adecuada. Estas habilidades son esenciales para la convivencia y la formación de relaciones interpersonales saludables.
Además, el periodo preverbal prepara al niño para la lectura y la escritura. Al reconocer sonidos y patrones lingüísticos, el niño desarrolla habilidades que le permitirán más adelante asociar sonidos con letras y comprender el lenguaje escrito.
¿Cuál es el origen del término periodo preverbal?
El término periodo preverbal proviene de la combinación de las palabras pre (antes de) y verbal (relativo al lenguaje). Se utiliza en el campo de la psicología del desarrollo y la lingüística para describir la etapa que antecede al uso de palabras comprensibles. Su uso como concepto se remonta a los estudios del desarrollo del lenguaje en los bebés, en los que se observó que la comunicación no verbal precede siempre a la comunicación verbal.
Este concepto se ha utilizado desde la segunda mitad del siglo XX, cuando se comenzó a estudiar con más profundidad el desarrollo cognitivo y lingüístico de los niños. Investigadores como Jean Piaget y Lev Vygotsky destacaron la importancia de las etapas previas al lenguaje en la formación del pensamiento y la socialización.
Sinónimos y expresiones relacionadas con el periodo preverbal
Existen varios términos que se pueden usar de manera intercambiable o complementaria al concepto de periodo preverbal. Algunos de ellos incluyen:
- Etapa prelingüística
- Fase de comunicación no verbal
- Desarrollo comunicativo inicial
- Etapas prehablantes
- Desarrollo de la comunicación infantil
Estos términos se usan en contextos académicos, clínicos y pedagógicos para describir los procesos que ocurren antes del uso de palabras. Aunque pueden tener matices diferentes, todos reflejan la importancia de las habilidades no verbales en la formación del lenguaje.
¿Cómo se identifica el periodo preverbal?
El periodo preverbal se puede identificar a través de una serie de indicadores conductuales y comunicativos. Algunos de los signos más comunes incluyen:
- Uso de sonidos no palabras: El niño emite balbuceos, chillidos o sonidos repetidos sin formar palabras.
- Gestos y señales: Usa expresiones faciales, señales con las manos o contacto visual para comunicarse.
- Reacción a estímulos verbales: Muestra interés por los sonidos y palabras de los adultos.
- Interacción social: Busca la atención, responde a llamados y participa en juegos interactivos.
- Desarrollo motor oral: Coordina lengua, labios y mandíbula para producir sonidos más complejos.
Estos indicadores ayudan a los padres y profesionales a evaluar el progreso del niño en su desarrollo comunicativo. Si los signos son inusuales o se presentan retrasos, es recomendable consultar a un especialista en desarrollo infantil.
Cómo usar el término periodo preverbal y ejemplos de uso
El término periodo preverbal se utiliza principalmente en contextos educativos, clínicos y de investigación para referirse a la etapa inicial del desarrollo del lenguaje. A continuación, se presentan algunos ejemplos de uso en oraciones:
- Durante el periodo preverbal, el bebé desarrolla habilidades esenciales para la comunicación.
- La estimulación durante el periodo preverbal es fundamental para un desarrollo lingüístico adecuado.
- Los terapeutas usan juegos y canciones para apoyar el desarrollo durante el periodo preverbal.
- Es común que los niños en el periodo preverbal usen gestos y sonidos para expresar sus necesidades.
El uso correcto del término ayuda a entender el proceso de adquisición del lenguaje y a identificar etapas clave en el desarrollo del niño.
Errores comunes al interpretar el desarrollo preverbal
Aunque el periodo preverbal es una etapa natural del desarrollo del lenguaje, hay algunos errores comunes que pueden llevar a malinterpretaciones por parte de los padres o profesionales. Algunos de estos incluyen:
- Subestimar la importancia de la comunicación no verbal: Muchas personas no reconocen que los gestos y expresiones faciales son formas válidas de comunicación.
- Comparar a los niños entre sí: Cada niño tiene un ritmo de desarrollo diferente, y compararlos puede generar ansiedad innecesaria.
- No fomentar la interacción: La comunicación no verbal requiere de estímulos constantes y una respuesta activa por parte de los adultos.
- Ignorar signos de preocupación: Si un niño no muestra interés por la comunicación o no responde a los estímulos, puede ser un indicador de necesidad de intervención.
Evitar estos errores permite a los adultos apoyar mejor el desarrollo del niño y crear un ambiente estimulante para su crecimiento.
Recomendaciones para fomentar el desarrollo preverbal
Para apoyar el desarrollo preverbal, los padres y cuidadores pueden seguir varias recomendaciones prácticas:
- Hablar con el bebé constantemente: Usa un lenguaje claro y expresivo, incluso si el niño no entiende todas las palabras.
- Jugar a juegos interactivos: Juegos como ¡Te veo, no te veo! o con peluches ayudan a fomentar la comunicación.
- Leer libros ilustrados: Aunque el niño no entienda el texto, disfrutará viendo las imágenes y escuchando los sonidos.
- Respaldar la comunicación no verbal: Responde a los sonidos, gestos y expresiones del bebé para reforzar la interacción.
- Crear un ambiente rico en estímulos: Incluye música, juguetes, colores y texturas para estimular la curiosidad y la exploración.
Estas estrategias no solo fortalecen la comunicación, sino también el desarrollo emocional, cognitivo y social del niño.
INDICE