En la comunicación cotidiana, muchas personas utilizan expresiones que van más allá del lenguaje formal o técnico. Una de esas formas de expresión es el informar coloquial, que se refiere a la manera informal y accesible de transmitir información. Este tipo de comunicación es especialmente útil en entornos donde se busca una mayor cercanía, claridad y comprensión, sin recurrir a un lenguaje complejo o académico. En este artículo, exploraremos en profundidad qué significa informar de manera coloquial, cómo se diferencia del informar formal, y cuáles son sus aplicaciones en distintos contextos.
¿Qué es informar coloquial?
Informar de manera coloquial significa comunicar una noticia, dato o información de forma sencilla, directa y usando un lenguaje cotidiano que es fácil de entender. En lugar de emplear términos técnicos o estructuras gramaticales complejas, el informar coloquial utiliza frases familiares, expresiones populares y un tono conversacional.
Este tipo de comunicación es especialmente útil en contextos como redes sociales, conversaciones informales, medios de comunicación digital o incluso en presentaciones a públicos no especializados. Su objetivo principal es facilitar la comprensión, generar cercanía y hacer que la información sea más atractiva y accesible para el receptor.
Además, el informar coloquial también está presente en la narración oral o escrita en forma de anécdotas, donde se comparten experiencias personales de manera relajada y espontánea. Este tipo de comunicación puede ser tan efectivo como el lenguaje formal, siempre que se mantenga la claridad y la veracidad de la información.
También te puede interesar

Water salad, o ensalada de agua, es una preparación culinaria que ha ganado popularidad en los últimos años, especialmente en contextos de salud y bienestar. A diferencia de las ensaladas tradicionales, esta opción se centra en alimentos ricos en agua,...

En el vasto campo de la genética, la reproducción asistida y la selección de rasgos deseados son elementos fundamentales para el desarrollo de nuevas variedades o razas. Una de las técnicas más utilizadas es la que permite a los científicos...

En el ámbito del desarrollo de software, la frase que es problema-solucion se refiere a una metodología o enfoque que busca identificar un problema específico y proponer una solución efectiva. Este tipo de enfoque es fundamental en la creación de...

El xanthelasma es una condición cutánea que se manifiesta con depósitos amarillentos de grasa cerca de los ojos, específicamente en la piel del párpado inferior. Este fenómeno, también conocido como xantoma palpebral, es un indicador visual de desequilibrios en el...

En el ámbito educativo, el término matemático lectora puede resultar ambiguo o incluso desconocido para muchas personas. Este concepto fusiona dos áreas esenciales: las matemáticas y la lectura, proponiendo una metodología interdisciplinaria para mejorar tanto la comprensión lectora como el...

La quiebra y la suspensión de pagos son dos situaciones financieras que afectan tanto a empresas como a particulares cuando no pueden cumplir con sus obligaciones económicas. Estos términos suelen utilizarse en contextos jurídicos y financieros para referirse a la...
La importancia del lenguaje informal en la comunicación
En la sociedad moderna, el lenguaje coloquial se ha convertido en una herramienta clave para conectar con el público. En entornos como las redes sociales, los medios digitales o incluso en el ámbito educativo, el uso de un lenguaje más cercano y natural ayuda a captar la atención y mantener el interés del destinatario.
Una de las ventajas del lenguaje informal es que permite adaptarse a distintos públicos. Por ejemplo, un anuncio dirigido a jóvenes puede usar jergas o expresiones populares que resonarán más con ellos. En contraste, en un contexto profesional, aunque se mantendrá el tono coloquial, se evitarán las expresiones que puedan sonar inapropiadas o poco serias.
Además, el informar coloquial también es fundamental en la comunicación intercultural. Al usar un lenguaje sencillo, se reduce la barrera del idioma, permitiendo que personas de diferentes orígenes lingüísticos puedan entender la información con mayor facilidad.
Informar coloquial vs. informar formal: diferencias clave
Aunque ambos tipos de comunicación tienen como objetivo transmitir información, el informar coloquial se distingue del informar formal por varios aspectos clave. El informar formal utiliza un lenguaje preciso, estructurado y técnicamente correcto, mientras que el informar coloquial se caracteriza por su sencillez y naturalidad.
Otra diferencia es la estructura. En el informar formal, se sigue un orden lógico y se usan conectores gramaticales para guiar al lector. En cambio, en el informar coloquial, la estructura puede ser más fluida, con interrupciones, repeticiones y un tono más espontáneo.
Además, el informar coloquial permite el uso de expresiones idiomáticas, modismos y hasta errores gramaticales leves, siempre que no afecten la comprensión general. Por el contrario, en el informar formal, se evitan estos elementos para mantener el rigor y la profesionalidad.
Ejemplos prácticos de informar coloquial
Un ejemplo claro de informar coloquial es una publicación en redes sociales donde se comparte una actualización sobre un proyecto: ¡Ya está todo listo! Mañana a las 3 de la tarde se lanza el nuevo sitio web. No se lo pierdan, va a ser genial. Este mensaje es directo, utiliza un tono amigable y evita jergas o tecnicismos.
En una conversación informal, alguien podría decir: Ayer me enteré que van a cerrar el café de la esquina. No me lo creo, allí siempre me tomaba un café con mis amigos. Aquí, el lenguaje es coloquial, sencillo y refleja una comunicación natural.
Otro ejemplo es en la narración de noticias por parte de un periodista en un canal de YouTube: Hoy les cuento qué pasó con ese escándalo del gobierno. Aunque parece raro, lo que está pasando es que…. Este estilo de informar, aunque menos formal que una noticia en televisión, es muy efectivo para llegar a un público más joven y digital.
El concepto de informalidad en la comunicación
El concepto de informalidad en la comunicación no se limita únicamente al uso del lenguaje coloquial. También incluye el tono, la estructura del mensaje, el uso de expresiones emocionales y la forma en que se establece una conexión con el destinatario. En el informar coloquial, el emisor busca generar una relación más cercana y empática.
Este tipo de comunicación puede ser especialmente útil en contextos como la educación, donde se busca motivar a los estudiantes con un lenguaje más dinámico; en el ámbito empresarial, para facilitar la comunicación interna entre equipos; o incluso en la salud, donde se explica a los pacientes de manera comprensible.
El concepto también abarca el uso de herramientas digitales como memes, GIFs o incluso lenguaje visual, que se convierten en elementos coloquiales para informar de manera más entretenida y efectiva.
Recopilación de expresiones coloquiales para informar
Existen muchas expresiones coloquiales que se usan comúnmente para informar de forma informal. Algunas de ellas son:
- Te cuento rápido: hoy no voy a ir a la reunión.
- Oye, ¿sabías que van a subir los precios?
- Mira, acabo de enterarme de algo importante.
- Bueno, lo que pasa es que…
- En fin, ya sabes, eso es lo que está pasando.
También se usan frases como te aviso, te digo, te informo, o te comento, que son formas coloquiales de comenzar una notificación o actualización.
El uso de estas expresiones no solo hace que la comunicación sea más cercana, sino que también le da un toque personal y auténtico a la información que se transmite.
El informar coloquial en la era digital
En la era digital, el informar coloquial ha tomado una importancia crucial. Plataformas como Twitter, Instagram, TikTok y YouTube exigen un lenguaje sencillo, dinámico y atractivo para captar la atención del usuario. En estos espacios, el tono informal no solo es aceptado, sino que se espera como una norma.
Por ejemplo, en un hilo de Twitter, un usuario puede informar: Acabo de ver un video que me dejo con la boca abierta. Les dejo el link, no se lo pierdan. ¡Vale la pena! Este tipo de mensaje es claro, directo y utiliza un tono conversacional que invita a la interacción.
En el ámbito de las marcas, muchas empresas han adoptado un tono coloquial para sus publicaciones en redes sociales, lo que les permite conectar mejor con su audiencia. Esta estrategia no solo aumenta la participación, sino que también mejora la percepción de la marca como cercana y accesible.
¿Para qué sirve informar de forma coloquial?
Informar de forma coloquial sirve para transmitir información de manera efectiva a un público que no está familiarizado con el tema o que prefiere un lenguaje más sencillo. Este tipo de comunicación es ideal cuando se busca captar la atención rápidamente, como en publicaciones de redes sociales, correos electrónicos no oficiales o incluso en charlas informales.
También es útil en contextos educativos, donde se necesita explicar conceptos complejos de una manera más comprensible. Por ejemplo, un profesor puede decir: Bueno, lo que pasa es que el clima se está calentando, y eso afecta a los animales y a nosotros mismos. No es algo que podamos ignorar.
Además, en la comunicación intercultural, el informar coloquial ayuda a superar las barreras lingüísticas y permite que la información sea más accesible para personas con diferentes niveles de conocimiento o de idioma.
Alternativas al informar formal
Existen varias alternativas al informar formal, y todas ellas caen bajo el concepto de informar de manera coloquial. Estas incluyen:
- El tono conversacional: Usar un lenguaje como si estuvieras hablando con un amigo.
- El uso de expresiones populares: Incorporar frases como pues mira, te cuento, te aviso, etc.
- La narración informal: Compartir información a través de anécdotas o experiencias personales.
- El uso de lenguaje visual: Emojis, GIFs o imágenes que complementan el mensaje.
- El lenguaje adaptativo: Ajustar el tono según el público al que te diriges.
Estas alternativas permiten una comunicación más flexible y efectiva, especialmente en entornos digitales o sociales donde la atención del receptor es limitada.
El rol del tono en el informar coloquial
El tono es un factor clave en el informar coloquial, ya que define la relación entre el emisor y el receptor. Un tono conversacional, amigable y relajado ayuda a generar confianza y facilita la comprensión del mensaje. Por ejemplo, si alguien dice: Oye, te aviso que hoy no voy a ir a la oficina, suena más cercano que si dijera: Le informo que no asistiré a la oficina hoy.
El tono también puede variar según el contexto. En una charla entre amigos, se puede usar un lenguaje más relajado, incluso con errores gramaticales, mientras que en una reunión informal de trabajo, aunque se mantiene el tono coloquial, se evitan expresiones que puedan sonar inadecuadas.
Además, el tono permite adaptarse al emocional del receptor. Si se está informando sobre algo positivo, el tono puede ser entusiasta. Si el mensaje es negativo, el tono puede ser más cuidadoso y empático.
El significado de informar de manera coloquial
Informar de manera coloquial significa transmitir una noticia, dato o actualización en un lenguaje accesible, sencillo y natural. Este tipo de comunicación busca acercar al emisor y al receptor, creando una conexión emocional y facilitando la comprensión del mensaje.
El significado de esta forma de informar va más allá del lenguaje. Incluye también el uso de ejemplos claros, una estructura conversacional y un tono que refleja cercanía y autenticidad. Por ejemplo, alguien puede decir: Mira, apenas me enteré de que va a llover todo el día. Mejor llevo paraguas, no quiero mojarme.
En el ámbito profesional, informar de forma coloquial también puede ser útil para explicar procesos, proyectos o actualizaciones a equipos que no están familiarizados con el tema. Esto permite evitar malentendidos y asegurar que todos los involucrados tengan una comprensión clara.
¿De dónde proviene el concepto de informar coloquial?
El concepto de informar coloquial no tiene un origen puntual, sino que ha evolucionado a lo largo de la historia con el desarrollo de la comunicación humana. Desde tiempos antiguos, las personas han utilizado el lenguaje informal para compartir noticias, historias y actualizaciones en contextos cotidianos.
En la antigüedad, los griegos y los romanos ya usaban un lenguaje coloquial en sus conversaciones informales, especialmente en reuniones sociales o en la vida familiar. Sin embargo, no fue hasta la era moderna que se comenzó a reconocer formalmente la importancia del lenguaje informal en la comunicación.
Con la llegada de los medios de comunicación masiva y, más recientemente, de las redes sociales, el informar coloquial ha ganado relevancia como una herramienta efectiva para llegar a audiencias diversas. En la actualidad, es una práctica común en periodismo digital, educación y marketing.
Sinónimos y expresiones relacionadas con informar coloquial
Existen varias expresiones y sinónimos que pueden usarse para describir el informar coloquial. Algunas de ellas son:
- Dar la noticia de forma informal
- Contar algo de manera conversacional
- Explicar de forma sencilla
- Dar un aviso casual
- Decir algo con naturalidad
- Dar un adelanto de forma relajada
- Hablar sin formalidades
Estas expresiones reflejan la esencia del informar coloquial: transmitir información de una manera accesible y cercana. Cada una de ellas puede usarse según el contexto y el estilo que se desee adoptar.
¿Qué se entiende por informar con naturalidad?
Informar con naturalidad se refiere a la capacidad de transmitir una noticia o información de manera espontánea, sin forzar el lenguaje ni estructurar excesivamente el mensaje. Este tipo de comunicación se caracteriza por ser fluida, sin interrupciones, y por usar un tono que refleja la autenticidad del emisor.
Por ejemplo, alguien podría decir: Oye, apenas me enteré de que hoy no hay clases. No me lo creo, ¡me estaba empezando a acostumbrar! Este mensaje es natural, directo y refleja una comunicación informal pero clara.
Informar con naturalidad también implica usar expresiones que suenen auténticas, como te cuento, te aviso, te digo, o te comento, que dan un toque conversacional al mensaje.
Cómo usar el informar coloquial y ejemplos de uso
Para usar el informar coloquial de manera efectiva, es importante seguir algunos pasos básicos:
- Elegir el lenguaje adecuado: Usar palabras sencillas y evitando tecnicismos.
- Usar un tono conversacional: Hablar como si estuvieras con alguien de confianza.
- Estructurar el mensaje de forma natural: No forzar la gramática, pero mantener la claridad.
- Adaptarse al público: Ajustar el lenguaje según la audiencia.
Ejemplo 1: En una publicación de Instagram: ¡Hola a todos! Hoy les cuento que ya está disponible el nuevo episodio de nuestro podcast. No se lo pierdan, les va a encantar.
Ejemplo 2: En una conversación con un amigo: Te aviso que hoy no voy a ir al gimnasio. Me siento un poco cansado, pero mañana sí.
Ejemplo 3: En una presentación informal: Bueno, lo que les quiero contar es que el proyecto está avanzando bien. Ya tenemos el diseño listo y solo falta ajustar algunos detalles.
El impacto del informar coloquial en la audiencia
El impacto del informar coloquial en la audiencia es considerable, ya que este tipo de comunicación facilita la comprensión, genera conexión emocional y aumenta la retención de la información. Al usar un lenguaje sencillo y cercano, el receptor se siente más involucrado y, por lo tanto, más dispuesto a escuchar y reaccionar al mensaje.
Estudios de comunicación han demostrado que las personas retienen mejor la información cuando se les presenta de manera informal y con ejemplos claros. Por ejemplo, una noticia sobre salud se puede explicar de forma formal: Se ha detectado un aumento en el consumo de alimentos procesados, o de forma coloquial: Muchas personas están comiendo más comida rápida que antes, y eso no es bueno para la salud.
Además, el informar coloquial puede fomentar la participación activa del receptor, especialmente en entornos digitales donde se espera una interacción rápida y efectiva.
El informar coloquial en la educación y el aprendizaje
En el ámbito educativo, el informar coloquial se ha convertido en una herramienta fundamental para facilitar el aprendizaje. Los docentes que utilizan un lenguaje sencillo y conversacional logran captar la atención de sus estudiantes y hacer que los conceptos sean más comprensibles.
Por ejemplo, en lugar de decir: El fenómeno de la evaporación ocurre cuando el agua pasa de estado líquido a gaseoso, un profesor puede decir: Cuando el agua se calienta, se convierte en vapor y se va al aire. Eso es lo que pasa cuando haces hervir agua.
Este tipo de enfoque no solo ayuda a los estudiantes a entender mejor los temas, sino que también les da confianza para participar en clase y hacer preguntas sin sentirse presionados por un lenguaje académico complejo.
Además, en el aprendizaje digital, donde muchas personas acceden a contenido a través de videos, podcasts o redes sociales, el informar coloquial se ha convertido en una estrategia clave para mantener el interés del espectador y facilitar la comprensión.
INDICE