La entrevista periodística es una herramienta fundamental en el ámbito de la comunicación y el periodismo. Se trata de un medio mediante el cual los periodistas obtienen información directa de fuentes clave, ya sea para informar a la audiencia sobre un tema de interés público o para profundizar en una noticia. En este artículo exploraremos en detalle qué es una entrevista periodística, sus características principales, tipos, ejemplos y su importancia en la producción de contenidos informativos. Además, se analizarán distintas técnicas y consideraciones éticas que los periodistas deben tener en cuenta al momento de realizar este tipo de reportaje.
¿Qué es la entrevista periodística y sus características?
Una entrevista periodística es una conversación estructurada entre un periodista y una o varias fuentes, con el objetivo de obtener información, opiniones o testimonios que luego se utilizarán para elaborar un contenido informativo. Este tipo de entrevista se diferencia de otras formas de diálogo en que está guiada por una agenda clara, una preparación previa y una finalidad específica: la de informar al público.
Una de las características más destacadas es que la entrevista periodística se basa en la objetividad y la veracidad. Aunque el periodista puede tener una línea editorial, su labor es presentar la información de manera equilibrada y con fuentes contrastadas. Además, se suele realizar en un entorno controlado, ya sea en un estudio, en la oficina de la fuente o en un lugar relevante al tema que se aborde.
Otra característica fundamental es que la entrevista periodística puede ser grabada o transcrita para su posterior edición y publicación. Esto permite al periodista seleccionar las frases más relevantes, ordenar la información y contextualizarla para el lector o espectador. En el ámbito digital, muchas entrevistas se publican íntegras o como videos, permitiendo una mayor interacción con el contenido.
También te puede interesar

La crónica periodística es un género informativo que se utiliza para contar eventos de forma narrativa, combinando datos objetivos con un enfoque más literario. En plataformas como Yahoo, este tipo de contenido puede aparecer en secciones dedicadas a noticias, sucesos...

En el mundo de la comunicación, la noticia periodística ocupa un lugar fundamental al ser el medio principal por el cual la sociedad se informa sobre lo que ocurre a su alrededor. Este contenido informativo, también conocido como informe noticioso,...

La crónica periodística es una forma narrativa que combina elementos de la literatura con la objetividad del periodismo. A diferencia de otros géneros informativos, la crónica se centra en contar una historia con profundidad, estilo literario y una mirada personal...

En un mundo cada vez más conectado, el concepto de información actualizada se ha convertido en un pilar fundamental para la sociedad. Este artículo explora en profundidad qué es una noticia y una noticia periodística, sus características principales, diferencias y...

En el mundo de la comunicación y el periodismo, una nota periodística ocupa un lugar fundamental. Es una herramienta esencial para informar a la sociedad sobre eventos, hechos o fenómenos que tienen relevancia para el público. Este tipo de contenido...

Una noticia periodística es un texto o contenido audiovisual que informa sobre un suceso o evento de interés público. Este tipo de contenido busca mantener informado al público sobre lo que ocurre en su entorno, a nivel local, nacional o...
La importancia de la entrevista en el periodismo moderno
En la era digital, la entrevista periodística sigue siendo una de las herramientas más valiosas para el periodismo, especialmente en la cobertura de temas complejos, como política, ciencia, economía o conflictos sociales. A través de la entrevista, el periodista puede acceder a información directa y a una perspectiva personal que no se encontraría en otros tipos de reportajes.
Además, la entrevista permite al periodista construir una narrativa más humana, ya que la voz de los protagonistas aporta emoción, contexto y profundidad al tema. Por ejemplo, en un reportaje sobre el impacto del cambio climático en una comunidad costera, una entrevista a los habitantes afectados puede ofrecer una visión más realista y conmovedora que una exposición estadística.
Otra ventaja es que la entrevista periodística fomenta la transparencia. Al entrevistar a figuras públicas, políticos o empresarios, el periodista puede exigir explicaciones, aclarar dudas o incluso confrontar posiciones, lo que contribuye a una sociedad más informada y crítica.
Las diferencias entre entrevista periodística y otros formatos de comunicación
Aunque la entrevista periodística comparte algunas similitudes con otros formatos de comunicación, como los debates o las conferencias, existen diferencias clave. Mientras que los debates suelen involucrar a múltiples participantes y se enfocan en la confrontación de ideas, las entrevistas suelen ser más profundas y están centradas en una sola persona o un grupo de expertos.
Por otro lado, las conferencias de prensa o ruedas de prensa son eventos controlados por las fuentes, donde los periodistas tienen un rol más pasivo. En cambio, en una entrevista periodística, el periodista tiene mayor control sobre la agenda y el desarrollo de la conversación.
También es importante diferenciar la entrevista periodística de la entrevista de opinión, que se suele realizar en medios de comunicación de entretenimiento o en programas de opinión. En este caso, el objetivo no es informar con objetividad, sino más bien construir una narrativa subjetiva o entretenida.
Ejemplos de entrevistas periodísticas destacadas
Existen muchos ejemplos históricos y contemporáneos de entrevistas periodísticas que han marcado la historia del periodismo. Uno de los casos más famosos es la entrevista que concedió el expresidente estadounidense Richard Nixon a David Frost en 1977, donde Nixon habló sobre el escándalo del Watergate. Esta entrevista no solo fue histórica por el contenido, sino también por el impacto que tuvo en la percepción pública de Nixon.
Otro ejemplo es la entrevista que el periodista Christiane Amanpour realizó al entonces primer ministro británico Tony Blair en 2003, sobre la guerra en Irak. Esta entrevista fue crucial para entender las motivaciones detrás de la intervención militar y fue ampliamente difundida en todo el mundo.
En el ámbito digital, plataformas como The Guardian o El País ofrecen entrevistas íntegras a expertos, artistas y figuras públicas, lo que permite a los lectores acceder a información sin filtrar. En estos casos, las entrevistas suelen estar divididas en secciones, con subtítulos y resúmenes para facilitar su lectura.
La entrevista periodística como herramienta de investigación
La entrevista periodística no solo sirve para obtener información directa, sino que también es una herramienta esencial en la investigación periodística. A través de la entrevista, los periodistas pueden validar fuentes, contrastar versiones y profundizar en temas que requieren una mayor análisis.
Una de las técnicas más usadas es la entrevista en profundidad, donde el periodista se enfoca en una sola fuente y desarrolla preguntas abiertas para obtener una visión más completa. Este tipo de entrevista puede durar horas y se suele utilizar en reportajes largos o investigaciones complejas.
También es común el uso de entrevistas múltiples, donde se entrevista a varias fuentes con perspectivas diferentes, lo que permite al periodista construir un retrato más equilibrado del tema. Por ejemplo, en una investigación sobre un conflicto social, el periodista podría entrevistar a representantes de las partes involucradas, expertos y testigos.
Otra técnica es la entrevista de seguimiento, donde se vuelve a entrevistar a una fuente después de haber publicado una información, con el fin de obtener reacciones o aclaraciones. Esta práctica es fundamental para mantener la transparencia y la credibilidad del periodismo.
10 características clave de una entrevista periodística
- Preparación previa: El periodista debe investigar sobre la fuente, el tema y el contexto para formular preguntas relevantes.
- Objetividad: La entrevista debe presentar la información de manera equilibrada y sin sesgos.
- Veracidad: La información obtenida debe ser contrastada con otras fuentes para garantizar su fiabilidad.
- Claridad: Las preguntas deben ser claras y concretas, evitando ambigüedades.
- Respeto: El periodista debe respetar la dignidad de la fuente, incluso cuando se trate de figuras públicas controvertidas.
- Ética profesional: La entrevista debe seguir las normas éticas del periodismo, como la confidencialidad cuando sea necesario.
- Flexibilidad: Aunque se tiene una agenda, el periodista debe estar dispuesto a seguir nuevas líneas de preguntas si surgen.
- Grabación o transcripción: Permite una mayor precisión al momento de seleccionar las frases más relevantes.
- Contextualización: El periodista debe proporcionar el contexto necesario para que el lector entienda el tema.
- Edición responsable: La edición debe respetar el sentido original de las declaraciones, evitando manipulaciones.
Las diferentes formas de realizar una entrevista periodística
Las entrevistas periodísticas pueden realizarse de diversas maneras, dependiendo del medio, el tema y las necesidades del periodista. Una de las más comunes es la entrevista cara a cara, donde el periodista y la fuente se encuentran en un lugar físico y la conversación se desarrolla de manera presencial. Este tipo de entrevista permite una mayor interacción y la posibilidad de observar las expresiones faciales y gestos del entrevistado.
Otra forma es la entrevista telefónica, que es útil cuando la fuente no está disponible en el lugar o cuando el tema no requiere de una grabación. Aunque carece de la presencia física, permite al periodista obtener información de manera rápida y eficiente.
También existen las entrevistas por videoconferencia, que han ganado popularidad con el auge del trabajo remoto. Plataformas como Zoom o Skype permiten realizar entrevistas grabadas con buena calidad de audio y video.
Por último, las entrevistas por correo electrónico o redes sociales son útiles para obtener declaraciones breves o para cuando no es posible una interacción directa. Sin embargo, estas formas pueden limitar la profundidad del análisis, ya que no permiten una conversación en tiempo real.
¿Para qué sirve la entrevista periodística?
La entrevista periodística sirve principalmente para obtener información directa de fuentes clave, lo que permite al periodista construir una narrativa más veraz y detallada. Además, permite al público acceder a las voces de los protagonistas, lo que enriquece la comprensión del tema.
Otra función importante es la de contrastar información. Al entrevistar a múltiples fuentes, el periodista puede comparar versiones, detectar contradicciones y ofrecer una visión más equilibrada. Esto es especialmente útil en temas complejos o polémicos, donde las interpretaciones pueden variar según la fuente.
También sirve como herramienta de denuncia, ya que a través de la entrevista, el periodista puede exponer situaciones injustas, abusos de poder o malas prácticas, lo que puede generar un impacto social significativo. Por ejemplo, muchas investigaciones sobre corrupción o violaciones a los derechos humanos han comenzado con una entrevista a un testigo o a una víctima.
Finalmente, la entrevista periodística también tiene un carácter educativo, ya que permite al periodista explicar temas técnicos o científicos mediante la voz de expertos, facilitando su comprensión para el público general.
Tipos de entrevistas periodísticas y sus aplicaciones
Existen varios tipos de entrevistas periodísticas, cada una con su propio enfoque y metodología. Entre las más comunes se encuentran:
- Entrevista informativa: Se centra en obtener datos concretos sobre un tema, sin incluir la opinión personal de la fuente. Es común en reportajes de investigación.
- Entrevista de opinión: El objetivo es obtener la visión personal de la fuente sobre un tema, lo que permite al periodista construir una narrativa subjetiva. Se usa con frecuencia en programas de análisis o opinión.
- Entrevista biográfica: Se enfoca en la vida personal o profesional de una figura destacada, como un artista, político o científico. Esta forma es común en medios de entretenimiento o en revistas de cultura.
- Entrevista de investigación: Se utiliza para profundizar en un tema complejo, con preguntas abiertas y seguimiento de ideas. Es común en reportajes largos o investigaciones periodísticas.
- Entrevista de actualidad: Se realiza con el objetivo de informar sobre un evento reciente, como una elección, un juicio o un descubrimiento científico.
Cada tipo de entrevista requiere una preparación diferente y se adapta al estilo del medio y al público objetivo.
La entrevista periodística como herramienta de construcción de narrativas
En el periodismo, la entrevista no solo es una fuente de información, sino también una herramienta para construir narrativas. A través de la entrevista, el periodista puede dar forma a una historia, destacando ciertos elementos y poniendo en contexto otros. Por ejemplo, en un reportaje sobre un descubrimiento científico, la entrevista al investigador permite al periodista explicar el proceso de investigación, los desafíos enfrentados y la relevancia del hallazgo.
Además, la entrevista permite al periodista humanizar la información. Al mostrar la voz y la experiencia directa de los protagonistas, el lector puede conectar emocionalmente con el tema. Esto es especialmente útil en reportajes sobre migración, pobreza o conflictos sociales, donde la perspectiva personal aporta una dimensión más profunda.
Por otro lado, la entrevista también puede servir como contrapeso a la información oficial. Al entrevistar a fuentes alternativas o a críticos de una política determinada, el periodista puede ofrecer una visión más plural y equilibrada, evitando una narrativa sesgada.
El significado de la entrevista periodística en la sociedad
La entrevista periodística no solo es una herramienta profesional, sino también un instrumento social de gran relevancia. En una sociedad democrática, la entrevista permite a los ciudadanos acceder a la voz de quienes toman decisiones, ya sean políticos, empresarios o líderes sociales. Esto fomenta la transparencia, la participación ciudadana y la rendición de cuentas.
En tiempos de crisis, como pandemias, conflictos o desastres naturales, la entrevista periodística tiene un papel vital en la comunicación de información precisa y oportuna. A través de la voz de los expertos y de los afectados, el periodista puede informar al público sobre las medidas a tomar, los riesgos existentes y las soluciones propuestas.
Además, la entrevista tiene un valor educativo. Al entrevistar a científicos, artistas o pensadores, el periodista puede facilitar el acceso al conocimiento y promover el debate público sobre temas relevantes. Esto es especialmente importante en un mundo donde la información está a un clic de distancia, pero no siempre es veraz o bien contextualizada.
¿De dónde proviene el concepto de entrevista periodística?
El concepto de entrevista periodística tiene sus raíces en el siglo XIX, con la expansión de los periódicos y el desarrollo del periodismo moderno. Uno de los primeros ejemplos documentados de una entrevista periodística se atribuye al periodista norteamericano Henry J. Raymond, quien en 1851 entrevistó al presidente James K. Polk para el periódico *The New York Times*, que acababa de ser fundado.
En Europa, el periodismo de entrevistas también comenzó a ganar relevancia a finales del siglo XIX. En España, los primeros intentos de entrevistar a figuras públicas se dieron en los periódicos de la Restauración, aunque su desarrollo fue más lento debido a las censuras del momento.
Con el tiempo, la entrevista se consolidó como una herramienta esencial del periodismo, especialmente con el auge de los medios de comunicación audiovisual. En la década de 1960, programas como *60 Minutes* en Estados Unidos popularizaron el formato de la entrevista documental, influyendo en el periodismo de investigación y en la opinión pública.
El rol de la entrevista en la comunicación social
La entrevista periodística no solo informa, sino que también tiene un rol activo en la comunicación social. En un mundo donde la información se comparte rápidamente y a menudo sin verificación, la entrevista sirve como un filtro de calidad, donde las fuentes son contrastadas y las opiniones son contextualizadas.
Además, la entrevista tiene un impacto en la formación de opinión pública. Al entrevistar a líderes, expertos o representantes de grupos minoritarios, el periodista puede influir en la percepción de la audiencia sobre un tema. Por ejemplo, una entrevista bien realizada puede cambiar la percepción de los ciudadanos sobre una política pública o sobre un fenómeno social.
También fomenta el debate público. Al presentar múltiples perspectivas, la entrevista permite a los lectores, oyentes y espectadores formarse una opinión basada en diferentes fuentes, lo que es esencial en una sociedad democrática.
¿Cómo se prepara una entrevista periodística?
La preparación es clave para el éxito de una entrevista periodística. El primer paso es investigar sobre el tema y la fuente, para formular preguntas relevantes y evitar errores. El periodista debe conocer el historial de la fuente, su relación con el tema y cualquier contexto relevante.
Una vez que se tiene una base sólida, es necesario elaborar una lista de preguntas. Estas deben ser abiertas, es decir, que no se puedan responder con un simple sí o no. Por ejemplo: ¿Cuáles son sus principales desafíos como investigador en este campo?.
También es importante planificar el entorno donde se realizará la entrevista. Si se trata de una entrevista presencial, se debe elegir un lugar tranquilo y con buena iluminación si se va a grabar. En el caso de una entrevista virtual, es fundamental probar el equipo de audio y video con anticipación.
Otra consideración importante es establecer una agenda con la fuente, para que ambos tengan claro el objetivo de la entrevista y el tiempo disponible. Esto ayuda a mantener el enfoque y a evitar desviaciones innecesarias.
Cómo usar la entrevista periodística en la práctica
La entrevista periodística puede aplicarse en diversos contextos, desde reportajes de investigación hasta artículos de opinión. Un ejemplo práctico es la realización de una entrevista a un activista ambiental, donde el periodista puede obtener información sobre un proyecto de conservación, las dificultades enfrentadas y el impacto en la comunidad local.
Otro ejemplo es la entrevista a un empresario sobre la economía digital. En este caso, el periodista puede explorar temas como la transformación del mercado laboral, el impacto de las nuevas tecnologías y las regulaciones necesarias para proteger a los trabajadores.
En el ámbito local, las entrevistas pueden ser usadas para informar sobre eventos comunitarios, elecciones municipales o iniciativas vecinales. Por ejemplo, una entrevista a un candidato a alcalde puede ayudar a los ciudadanos a entender sus propuestas y prioridades.
En todos los casos, la entrevista debe ser preparada con cuidado, realizada con profesionalismo y editada de manera responsable, para garantizar que la información sea clara, precisa y útil para el lector.
La entrevista periodística en el contexto digital
En la era digital, la entrevista periodística ha evolucionado para adaptarse a los nuevos medios y a las expectativas del público. Las plataformas digitales permiten la publicación de entrevistas íntegras, con videos, transcripciones y enlaces a fuentes adicionales. Esto no solo enriquece el contenido, sino que también facilita la búsqueda de información por parte del lector.
Las redes sociales también han transformado la forma en que se realizan y consumen las entrevistas. Muchas veces, los periodistas comparten fragmentos de entrevistas en Twitter, Instagram o TikTok, lo que permite llegar a una audiencia más amplia y diversa. Además, las redes sociales permiten al periodista interactuar con los lectores, recibir comentarios y sugerencias, y hasta recibir solicitudes de entrevistas.
Otra innovación es el uso de herramientas de edición digital, que permiten al periodista recortar, ordenar y enriquecer las entrevistas con gráficos, mapas o datos estadísticos. Esto hace que el contenido sea más atractivo y comprensible para el público.
El impacto de una entrevista bien realizada
Una entrevista periodística bien realizada no solo informa, sino que también puede marcar una diferencia social, política o cultural. Por ejemplo, una entrevista que exponga un caso de corrupción puede llevar a una investigación judicial o a la remoción de un funcionario. Una entrevista a un científico puede generar interés en una investigación innovadora o promover el apoyo público para un proyecto.
Además, una entrevista puede servir como un testimonio histórico, especialmente cuando se entrevista a figuras clave de un momento determinado. Por ejemplo, una entrevista a un testigo de un conflicto social puede ser usada décadas después como fuente de información para investigadores o historiadores.
Por último, una entrevista bien realizada fomenta la confianza en el periodismo. Cuando el público ve que los periodistas están dispuestos a escuchar, a investigar y a presentar información con objetividad, es más probable que confíe en los medios de comunicación.
INDICE