Que es temporal diccionario de la real academia

Que es temporal diccionario de la real academia

La palabra temporal es un término que puede tener múltiples acepciones según el contexto en el que se utilice. En este artículo, nos enfocaremos en la definición que ofrece el Diccionario de la Real Academia Española (RAE), para comprender su significado desde una perspectiva lingüística y filosófica. A lo largo de este contenido, exploraremos su uso en diferentes contextos, ejemplos prácticos y su evolución semántica a través del tiempo.

¿Qué significa temporal según el Diccionario de la Real Academia?

Según el Diccionario de la Real Academia Española, la palabra *temporal* es un adjetivo que proviene del latín *temporālis*, y se define como que depende del tiempo o es afecto a él. También se usa con el sentido de efímero, que no dura mucho tiempo. En filosofía, se aplica a lo que está sujeto a cambios por la acción del tiempo, en contraste con lo eterno o inmutable.

Además, *temporal* puede referirse a algo que no es esencial o permanente, sino que es provisional o circunstancial. Por ejemplo, un cargo temporal es aquel que no es permanente, o un dolor temporal es aquel que no se prolonga en el tiempo. Este uso muestra cómo el término se emplea para describir situaciones que no son estáticas, sino que evolucionan o se extinguirán con el paso del tiempo.

Un dato interesante es que en el siglo XVI, la palabra *temporal* también se usaba en contextos teológicos para referirse a lo que pertenecía al mundo material, en contraste con lo espiritual o celestial. Esta acepción, aunque menos común hoy en día, da a entender la riqueza semántica del término a lo largo de la historia.

También te puede interesar

Que es teoria pedagogica academia real de la lengua española

La teoría pedagógica es un concepto clave en la educación, especialmente cuando se relaciona con instituciones como la Real Academia Española, que no solo regulan el uso del idioma, sino que también influyen en su enseñanza. Este artículo profundiza en...

Que es configurar segun la real academia española

La palabra *configurar* es una de esas expresiones que, aunque común en nuestro lenguaje cotidiano, puede tener múltiples matices dependiendo del contexto en el que se utilice. En este artículo exploraremos el significado de *configurar* según la Real Academia Española...

Que es la quimica diccionario dela real academia

La química es una disciplina científica fundamental que estudia la composición, estructura, propiedades y transformaciones de la materia. A menudo, se la conoce como la ciencia de los cambios, ya que se centra en cómo las sustancias interactúan entre sí...

Diccionario de la Real Academia Española que es plagio

El uso del lenguaje escrito y hablado se rige por normas que, en muchos casos, se recogen en herramientas como el Diccionario de la Real Academia Española. Este recurso no solo define palabras, sino que también puede aclarar conceptos como...

Diccionario real academia que es bullying

El bullying es un fenómeno social que ha ido tomando relevancia en los últimos años, especialmente en el ámbito escolar y laboral. Aunque el término proviene del inglés, su definición ha sido asumida por múltiples instituciones, incluyendo la Real Academia...

Que es contaminacion segun la real academia española

La contaminación es un fenómeno que trae consigo consecuencias negativas tanto para el entorno natural como para la salud humana. En este artículo exploraremos, con base en la definición que ofrece la Real Academia Española (RAE), qué significa esta palabra,...

El uso de temporal en contextos filosóficos y cotidianos

En filosofía, el término *temporal* se utiliza con frecuencia para diferenciar entre lo que es eterno y lo que está sujeto al devenir del tiempo. Lo temporal, en este sentido, es lo que cambia, se transforma o se degrada con el paso del tiempo. Esto contrasta con lo que se considera inmutable, como ciertos conceptos o entidades metafísicas que, según algunas corrientes filosóficas, existen fuera del tiempo.

En el ámbito cotidiano, la palabra se usa para describir fenómenos o situaciones que no son permanentes. Por ejemplo, una enfermedad temporal no es crónica, una relación temporal no es una unión estable, y un trabajo temporal no implica una contratación a largo plazo. Estos usos reflejan la idea de transitoriedad y no permanencia.

También puede emplearse en contextos legales o administrativos para definir cargos, contratos o situaciones que tienen un periodo limitado de vigencia. Por ejemplo, un permiso temporal es aquel que se otorga por un periodo determinado y no es definitivo.

La acepción religiosa de temporal en el lenguaje histórico

A lo largo de la historia, la palabra *temporal* ha tenido una connotación religiosa o teológica. En el lenguaje medieval y renacentista, se usaba para describir lo que pertenecía al mundo material o terrenal, en contraste con lo espiritual o celestial. Por ejemplo, se hablaba de la potestad temporal como la autoridad que ejercía el rey o el gobernante, frente a la potestad espiritual, que era la del Papa o de la Iglesia.

Esta acepción, aunque menos común en el uso actual, sigue apareciendo en textos históricos o en contextos religiosos. En la actualidad, el término puede usarse en frases como asuntos temporales para referirse a cuestiones mundanas, en contraste con temas espirituales o religiosos. Esta dualidad entre lo temporal y lo espiritual sigue siendo relevante en debates filosóficos o teológicos.

Ejemplos de uso de la palabra temporal

Aquí te presentamos algunos ejemplos claros de cómo se utiliza la palabra temporal en distintos contextos:

  • Contexto médico:El médico le dijo que su dolor es temporal y que desaparecerá en unos días.
  • Contexto laboral:Este contrato es temporal y solo será válido hasta el final del proyecto.
  • Contexto filosófico:Todo lo temporal es efímero, pero lo eterno trasciende el tiempo.
  • Contexto legal:La prisión preventiva del acusado es temporal y su duración dependerá del desarrollo de la investigación.
  • Contexto cotidiano:La relación entre ellos es temporal y no está destinada a ser permanente.

Estos ejemplos muestran cómo la palabra temporal puede adaptarse a múltiples contextos, siempre reflejando la idea de transitoriedad o no permanencia.

El concepto de temporalidad en filosofía y ciencia

El concepto de *temporalidad* está estrechamente relacionado con la noción de temporal. En filosofía, la temporalidad se refiere a la forma en que los seres o eventos se sitúan en el tiempo. Para el filósofo Henri Bergson, por ejemplo, la temporalidad no es solo una secuencia de momentos, sino una experiencia interna del devenir.

En ciencia, especialmente en física, la temporalidad es una dimensión fundamental para describir el universo. La teoría de la relatividad de Einstein establece que el tiempo no es absoluto, sino que se relaciona con el espacio en lo que se conoce como espacio-tiempo. En este contexto, lo que es temporal puede cambiar dependiendo del marco de referencia.

En psicología, la temporalidad también es clave para entender cómo las personas perciben el pasado, el presente y el futuro. La temporalidad subjetiva puede influir en decisiones, emociones y comportamientos, lo que muestra que el concepto de temporal va más allá del ámbito lingüístico.

Lista de significados y usos de temporal

A continuación, te presentamos una recopilación de los diferentes significados y usos que puede tener la palabra *temporal*, según el Diccionario de la RAE y el uso común:

  • Que depende del tiempo o es afecto a él.
  • Efímero, que no dura mucho tiempo.
  • No permanente o provisional.
  • En filosofía: que está sujeto al tiempo y a los cambios.
  • En teología medieval: que pertenece al mundo material, en contraste con lo espiritual.
  • En derecho: que no es definitivo o permanente.
  • En administración: que tiene una vigencia limitada.

Estos usos muestran la versatilidad de la palabra y su capacidad para adaptarse a múltiples contextos.

El contraste entre lo temporal y lo permanente

La oposición entre lo temporal y lo permanente es un tema que aparece con frecuencia en filosofía, arte y religión. Mientras que lo temporal se caracteriza por su transitoriedad y su sujeción al cambio, lo permanente se define por su inmutabilidad y duración indefinida.

En filosofía, Platón contrasta lo sensible (temporal) con lo inteligible (eterno). Para él, el mundo material es cambiante y efímero, mientras que las formas o ideas son inmutables y eternas. Esta distinción influyó profundamente en el pensamiento occidental.

En el arte, la temporalidad también es un tema recurrente. El arte temporal puede referirse a obras que son efímeras, como instalaciones que se degradan con el tiempo, o a representaciones de la vida humana, que inevitablemente se acaban. En contraste, ciertas obras buscan la inmortalidad o la permanencia, como las esculturas o las construcciones arquitectónicas.

¿Para qué sirve el concepto de temporal?

El concepto de *temporal* es útil en múltiples contextos para describir fenómenos, situaciones o entidades que no son permanentes. En la vida cotidiana, nos ayuda a entender que muchas de nuestras experiencias, emociones y circunstancias son efímeras. Por ejemplo, un buen día puede ser temporal, al igual que una mala racha.

En el ámbito profesional, el término se utiliza para definir contratos, empleos o proyectos que tienen una duración limitada. Esto permite a las personas planificar con mayor claridad y entender los límites de su compromiso. En el ámbito médico, el uso de temporal ayuda a describir síntomas o enfermedades que no son crónicas y pueden resolverse con el tiempo.

En filosofía, el concepto de lo temporal nos invita a reflexionar sobre la naturaleza efímera de la existencia humana y la importancia de vivir el presente. En resumen, el concepto de *temporal* es clave para comprender la dinámica de cambio en el mundo y nuestra relación con el tiempo.

Sinónimos de temporal y sus matices de uso

Aunque temporal es un término común, existen varios sinónimos que pueden usarse dependiendo del contexto. Algunos de ellos son:

  • Efímero: que dura muy poco tiempo.
  • Circunstancial: que depende de una situación particular.
  • Transitorio: que pasa o se mueve con rapidez.
  • Provisorio: que es temporal y no definitivo.
  • Corto: que no dura mucho tiempo.
  • Pasajero: que dura poco y luego desaparece.

Cada uno de estos términos puede usarse en lugar de temporal en ciertos contextos, aunque con matices diferentes. Por ejemplo, efímero sugiere una duración extremadamente breve, mientras que provisorio implica una solución temporal para un problema.

El uso de temporal en el lenguaje actual

En la actualidad, la palabra *temporal* se utiliza en múltiples contextos, reflejando la diversidad de su significado. En el ámbito laboral, es común hablar de empleos temporales, contratos temporales o trabajos estacionales. En el ámbito médico, se usan frases como efectos temporales o dolores temporales para describir síntomas que no son crónicos.

También se usa en el lenguaje político, como en poder temporal para referirse a la autoridad terrenal, en contraste con el poder espiritual. En el ámbito social, se habla de relaciones temporales, decisiones temporales o incluso de emociones temporales, refiriéndose a sentimientos que no son permanentes.

En todos estos casos, la palabra *temporal* refleja la idea de no permanencia, de transitoriedad, o de sujeción al tiempo. Este uso moderno mantiene su esencia semántica, aunque se adapta a las necesidades comunicativas de la sociedad actual.

El significado de temporal y su importancia en la lengua española

El significado de temporal es fundamental en la lengua española porque permite describir situaciones, fenómenos o entidades que no son permanentes. Su importancia radica en su capacidad para expresar la idea de transitoriedad, algo inherente a la existencia humana y a la naturaleza misma del tiempo.

El Diccionario de la RAE incluye múltiples acepciones, lo que demuestra la riqueza semántica de la palabra. Esta riqueza permite que temporal se adapte a distintos contextos, desde lo filosófico hasta lo cotidiano. Además, su uso es frecuente en textos académicos, científicos y artísticos, lo que refuerza su relevancia en la comunicación.

Otra ventaja del término es que puede usarse en combinaciones con otros adjetivos o sustantivos para formar expresiones más específicas. Por ejemplo, medida temporal, situación temporal, cambio temporal, etc. Esta flexibilidad hace que temporal sea un término versátil y útil en múltiples contextos.

¿Cuál es el origen de la palabra temporal?

La palabra temporal proviene del latín *temporālis*, que a su vez deriva de *tempus*, que significa tiempo. En latín, *temporālis* se usaba para referirse a algo que depende del tiempo o que está sujeto a él. Esta raíz latina es común en muchos términos relacionados con el tiempo en el idioma español, como temporada, temporalidad o temporero.

El uso de la palabra en el español medieval se extendió a contextos teológicos, filosóficos y jurídicos. En el Renacimiento, con el auge del pensamiento racionalista, el término se utilizó con mayor frecuencia en contextos filosóficos para describir lo que está sujeto al cambio y a la temporalidad.

La evolución semántica de temporal refleja cambios en la percepción del tiempo y de la existencia humana. Mientras que en el pasado se usaba con frecuencia en contextos religiosos o filosóficos, en la actualidad es más común en contextos prácticos y cotidianos.

Variantes de la palabra temporal

Existen varias variantes y derivados de la palabra *temporal*, que amplían su uso y significado. Algunos de ellos son:

  • Temporalidad: la condición de lo que es temporal.
  • Temporalmente: de manera temporal.
  • Temporalidad: en filosofía, la noción del tiempo y de lo que depende de él.
  • Temporalidad filosófica: el estudio del tiempo como dimensión ontológica.
  • Temporalidad religiosa: la percepción del tiempo en contextos teológicos.

También existen expresiones como vida temporal, poder temporal, o realidad temporal, que se usan en contextos específicos. Estas variantes muestran cómo el término puede adaptarse a múltiples áreas del conocimiento.

¿Cómo se relaciona temporal con efímero?

Aunque temporal y efímero comparten ciertos matices semánticos, no son sinónimos exactos. Mientras que *temporal* se refiere a algo que tiene una duración limitada, *efímero* sugiere una existencia muy breve, casi instantánea.

Por ejemplo, una relación temporal puede durar meses, mientras que una vida efímera puede referirse a algo que existe solo unos segundos. En este sentido, *efímero* implica una mayor brevedad que *temporal*, aunque ambos reflejan la idea de transitoriedad.

En filosofía, esta diferencia es importante. Lo efímero se acerca más a lo que es fugaz o pasajero, mientras que lo temporal puede tener una duración más prolongada, aunque no sea permanente. Esta distinción ayuda a entender mejor el uso de ambos términos en contextos más especializados.

Cómo usar temporal en oraciones y ejemplos prácticos

La palabra temporal se puede usar en oraciones de diversas maneras, dependiendo del contexto. A continuación, te presentamos algunos ejemplos:

  • En el ámbito laboral:El contrato es temporal y solo cubrirá las necesidades del proyecto.
  • En el ámbito médico:El paciente sufre de un dolor temporal que no requiere intervención quirúrgica.
  • En el ámbito filosófico:Todo lo temporal es efímero, pero lo eterno trasciende el tiempo.
  • En el ámbito legal:La prisión preventiva del acusado es temporal y su duración dependerá del desarrollo de la investigación.
  • En el ámbito cotidiano:La relación entre ellos es temporal y no está destinada a ser permanente.

Estos ejemplos muestran cómo la palabra puede adaptarse a múltiples contextos, siempre reflejando la idea de transitoriedad o no permanencia. Además, el uso de temporal en oraciones ayuda a clarificar que algo no es definitivo, sino que tiene un límite de duración.

El papel de temporal en la literatura y el arte

En la literatura, el término *temporal* suele usarse para describir situaciones, emociones o personajes que no son permanentes. Por ejemplo, en la novela *La sombra del viento* de Carlos Ruiz Zafón, se habla de relaciones temporales que no duran, reflejando la fugacidad de la vida humana. En poemas, se usan metáforas temporales para expresar el paso del tiempo o el envejecimiento.

En el arte, el concepto de lo temporal se refleja en obras efímeras, como las instalaciones que se degradan con el tiempo o las performances que se realizan una sola vez. Estas obras enfatizan la idea de que lo temporal no solo es efímero, sino también valioso por su naturaleza transitoria.

También en el cine, la temporalidad es un tema recurrente. Películas como *Eternal Sunshine of the Spotless Mind* o *The Fountain* exploran la relación entre lo temporal y lo eterno, mostrando cómo el ser humano lucha por superar la limitación del tiempo.

El futuro del uso de la palabra temporal

A medida que la sociedad avanza, el uso de la palabra *temporal* también evoluciona. En el contexto digital, por ejemplo, se habla con frecuencia de contenido temporal o publicaciones temporales, refiriéndose a contenido que se elimina después de un periodo determinado. Esto refleja cómo el concepto de lo temporal se adapta a nuevas tecnologías y formas de comunicación.

También en el ámbito económico, el uso de trabajos temporales o empleos temporales refleja la tendencia a contratar personal por proyectos limitados en el tiempo. Esta práctica está en auge debido a la flexibilidad que ofrece al mercado laboral.

Aunque la palabra mantiene su raíz semántica original, su uso en contextos modernos le da nuevas dimensiones. Esto sugiere que temporal continuará siendo un término relevante en la lengua española, adaptándose a las necesidades comunicativas de cada época.